VOS

Rubén Juárez. Un documental sobre su legado.

Se titula “Álbum Blanco en tiempo Negro”, y se enfoca en el renacimien­to artístico que Rubén Juárez protagoniz­ó en el convulso 2001. Hablan sus impulsores.

- Germán Arrascaeta garrascaet­a@lavozdelin­terior.com.ar

EL TANGO ES UNA CULTURA Y RUBÉN JUÁREZ ES LA ÚLTIMA SÍNTESIS QUE SE PRODUJO ALLÍ. Gastón Varela

Hace unos días, se cumplieron 10 años del fallecimie­nto de Rubén Juárez, un tanguero fuera de serie surgido en nuestro interior provincial. En Ballestero­s, más precisamen­te, donde había nacido un 5 de noviembre de 1947.

Su sino expresivo marcó a fuego a la música ciudadana. No sólo porque su explosión se dio una época en la que el tango canción estaba eclipsado, sino porque su rasgo singular era imponente: solía cantar al mismo tiempo que ejecutaba su bandoneón, descolland­o en ambos roles.

Un verso callejero en la humanidad de Juárez era un llamado a la liberación; otro de carácter amoroso, bajaba las defensas en el acto.

El legado de Juárez merecía una reivindica­ción acorde a su inmensidad.

Y la consiguió de la mano de dos admiradore­s cercanos que, al caer en la cuenta que se acercaba una efeméride categórica, pusieron manos a la obra para realizar un documental.

Ellos son Carlos Varela y Gastón Varela. No son hermanos. Son amigos hermanados por el amor que le tienen a Rubén Juárez. Ellos se pasaron los últimos años pensando qué enfoque darle a un testimonio audiovisua­l que le haga justicia a la vida y a la obra de un artista que consideran un faro.

Y llegaron a la conclusión que lo mejor era enfocarse en las circunstan­cias (sociales e históricas) previas a El álbum Blanco de Rubén Juárez, que el cordobés publicó en 2002 para interrumpi­r un silencio discográfi­co de 16 años.

En el estallido

Entonces, enhebraron un relato en el que Juárez renace en el medio del estallido social de diciembre de 2001, al tiempo que

cataliza el disconform­ismo social imperante. No fue algo antojadizo el recorte: ellos habían sido partícipes y testigos de aquella grabación histórica. Álbum blanco en tiempo

Negro fue el título elegido. “En ese estallido hay un efecto revolucion­ario desde lo cultural. En lo político, éste no se produce, pero sí en lo cultural. No se podían hacer cosas como se venían haciendo. ¿Qué relación tiene Juárez con eso? Rubén cantaba como si le tirara piedras a todo el sistema. Tenía un cantar rebelde, popular, callejero, desbordant­e. Ese modo no existía en el tango. Ni siquiera lo había tenido el mismo Juárez en el pasado. Encuentra su propia síntesis como artista en ese tiempo”,

dice Gastón Varela, que da respaldo conceptual en el filme.

“Siempre hay una dialéctica entre una obra artística y el contexto en el que se produce –añade–. En El álbum Blanco de Rubén Juárez se da de modo extraordin­ario. Hay una estética relacionad­a con lo que sucedía. Se contrasta con Ciudad de

nadie (de José Ogivieki y Alejandro Szwarcman), con Prólogo para mi Argentina (de

Juanca Tavera), con Bien de

abajo (de Héctor Negro y Arturo Penón)”.

“En el documental contamos que estamos por grabar el disco y después se van intercalan­do imágenes del 19 y 20 de diciembre de 2001, otras de los asesinatos de Kosteki y Santillán. Esas imágenes pertenecen a un amigo, Julián Morcillo, que es del Partido Obrero”, aporta Carlos Varela, cantor de tangos, mánager de Rubén Juárez por esa época y principal impulsor del proyecto.

El origen

–¿Cuáles fueron sus motivacion­es para hacer el documental?

–(Gastón Varela): Que Rubén Juárez es la última síntesis ancestral de lo que llamo “la tango esfera”. El tango es una cultura, un hábitat, no es sólo un género musical, ni un baile. Es un entramado cultural. Rubén Juárez es la última síntesis que se produjo allí. Cantor y bandoneoni­sta sin par, hacía todo a la vez. Se reúnen un montón de condicione­s. Por ejemplo, en el arco temporal que va de fines de 2001 a mediados de 2002, su postura era desafiante. Su modo de pararse, con en pie en el banquito y sosteniend­o su bandoneón, y su forma de cantar casi puteadoram­ente (sic), llamaban a ir para adelante, a llevarse todo puesto.

Rubén era un artista maradonian­o. Cada vez que Juárez terminaba una obra, era un gol olímpico. Yo digo “La síntesis ancestral del tango esfera” porque él representa una superación hacia otro movimiento. Para una nueva cancioníst­ica. Juárez fue una suerte de baliza para el tango actual, el faro de un nuevo puerto.

–(Carlos Varela): Esta historia me tocó profundame­nte, porque estuve muy involucrad­o. Porque con Rubén proyectamo­s esta grabación a fines de noviembre, comienzos de diciembre de 2001, y en el corto plazo nos agarran el 19 y 20 de diciembre, los varios presidente­s en pocos días. Antes había hecho un documental sobre el poeta Héctor Negro…Yo soy cantor de tangos, pero intento tener otras motivacion­es. Intento que el tango quede documentad­o. Me da mucha bronca cuando veo que desde la década del ‘40 o del ‘50, desde las épocas del cine argentino sonoro, no hay casi registros de obras interpreta­das por las orquestas de aquel tiempo. ¡Cómo no se le ocurrió a nadie! Se le ocurrió a Eduardo Morera hacer los clips de Gardel en el ‘28, pero en el año que tuvimos mejor cine y sonido, no hicimos nada con las orquestas. Es una obsesión, ¿viste? Mi experienci­a fue estudiar un poco de video, mirar muchos

documental­es. En fin, sentí que debíamos registrar a Rubén en ese momento.

–¿Estabas documentan­do todo ese proceso en aquel tiempo?

–(Carlos Varela): No, si era más pobre que ahora. Pero como era pobre pero no gil, me puse en contacto con Gabriel Soria, el presidente de la Academia Nacional del Tango, y le hicimos un reportaje a Rubén en Café Homero. Además, apenas decidimos grabar el disco, contraté dos cámaras y grabé uno de los conciertos que Rubén ofrecía allí. Con ese material, más otro de

Solo Tango de cuando presentamo­s el disco, logré una base para ensamblarl­a con testimonio­s de distintas personalid­ades de la música.

Encuentros –¿Recordás cómo conociste a Rubén?

–(Carlos Varela): Lo conocí desde que empecé a cantar, en 1982. Pero no tenía ninguna confianza. Mi amistad con José Ogivieki, su director musical, fue lo que me llevó al Café Homero en 2001, cuando Rubén hace un ciclo en homenaje a sus pianistas. Después de ver semejante genialidad, me salió el productor discográfi­co que tenía encima. Cuando terminó el concierto, le dije a José “No puede ser que este tipo no haya grabado nada en los últimos 16 años. Es desaprovec­har a la cultura”. “Me parece genial la idea, pero tendríamos que reunirnos con Rubén”, me planteó.

–Descuento que esa reunión finalmente se produjo. ¿Pero cómo fue?

–(Carlos Varela): Nos reunimos en Café Homero a la tarde y charlé con el Negro que se manejaba estilo mafia, ¿no? Él validaba a toda su cercanía, a la familia; al resto, no. Entré por una puerta importante porque José era su familia. Al principio me escuchaba como reticente, mientras él lo miraba a José para ver si convalidab­a lo que yo decía. Lo que ni el Negro ni José sabían es que tenía un as debajo de la manga: el título. El Álbum Blanco de Rubén Juárez .Yo sabía que él era fan de los Beatles.

–¿Y cómo reaccionó? –(Carlos Varela) Lo desmayé con el título, fue una trompada en el hígado. Se recopó. “Mañana te espero en mi casa a desayunar”, me dijo. ¿Te lo imaginás a Rubén Juárez, desayunand­o? Bueno, yo tampoco, pero a las 10 estuve en su casa de Álvarez Thomas y Blanco Encalada. Y apareció el Negro en bata. Luego se sentó en la punta de una mesa y me tiró “Carlitos, al disco lo vamos a hacer, pero no sólo eso: también quiero que seas mi mánager”. “Pero Rubén, nunca fui mánager de nadie, no juno el laburo”, le retruqué. “Ya vas a aprender”, cerró él. En fin, estuvimos juntos cuatro años, hasta diciembre de 2004…Es poco tiempo pero hicimos mucho. El Álbum Blanco de Rubén Juárez, grabamos un especial para México, produjimos un DVD con un concierto en vivo en el Teatro Argentino de La Plata, fuimos a Francia... Recordemos que veníamos de una época jodida.

–¿Cuál fue tu aporte, Gastón?

–(Gastón Varela): Carlos me llama como una aplanadora en la previa del 10° aniversari­o de la muerte de Rubén…Yo tenía cierta experienci­a como guionista… Nos entusiasma­mos y dijimos “hagámoslo”. Él me planteó la posibilida­d de hacer una línea Gardel- Sosa-Juárez, pero se la desalenté…Y entonces le sugerí lo del contexto sociopolít­ico de 2001 y la creación de El álbum Blanco de Rubén Juárez. Cómo se articuló esa grabación en el medio del estallido social. Mi rol fue ese, aportar ideas, desarrolla­rlas. Participé en algunas entrevista­s y de la edición. Y escribí algunos textos para la voz en off, que es la de Carlos. Él hizo un trabajo descomunal.

–Carlos, ¿alguna anécdota relevante sobre la grabación del disco?

–(Carlos Varela): Se grabaron todas las bases y el Negro puso las voces (en una noche fría de mayo) en el estudio Fidelius. Y cuando llegó el momento de la mezcla, el técnico me dice “no le puedo dar más horas. No puedo, me estoy separando”. Así que tuvimos que bajar todo el material…Y no existían los discos externos gigantes, por lo que lo hicimos en varios DVD. Habrán sido 10 y 15, que los tengo bien guardados. Con eso me fui al estudio de Quique Vergani para empezar la mezcla. Fue un trabajo chino, porque el muchacho de Fidelius me había bajado todo sin marcas ni referencia­s.

–Una grabación épica, en definitiva.

–(Carlos Varela) En el tango todo es épica. El tango es Patrimonio de la Humanidad pero los presupuest­o nos existen. Bueno, a decir verdad, también dudo de que exista la humanidad.

ESTA HISTORIA ME TOCÓ PROFUNDAME­NTE PORQUE ESTUVE MUY INVOLUCRAD­O. Carlos Varela

 ??  ??
 ?? (GENTILEZA CARLOS VARELA) ?? Rubén Juárez. En un concierto realizado en el Café Homero, de Buenos Aires.
(GENTILEZA CARLOS VARELA) Rubén Juárez. En un concierto realizado en el Café Homero, de Buenos Aires.
 ?? (GENTILEZA CARLOS VARELA) ?? De niño. Junto a tíos y a amigos en Ballestero­s.
(GENTILEZA CARLOS VARELA) De niño. Junto a tíos y a amigos en Ballestero­s.
 ?? ( CARLOS VARELA) ?? Carlos y Gastón Varela. Unidos por su admiración a Juárez.
( CARLOS VARELA) Carlos y Gastón Varela. Unidos por su admiración a Juárez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina