VOS

Cómo será “Street food: Latinoamér­ica”.

La serie documental “Street Food: Latinoamér­ica”, que se estrenará en Netflix, hace un recorrido gastronómi­co y humano por puestos únicos de la comida callejera.

- Julia Candellero jcandeller­o@lavozdelin­terior.com.ar

La proliferac­ión de programas de cocina en formato de realities, competenci­as, documental­es y demás es una caracterís­tica de la televisión actual, y el streaming no es una excepción.

Por algún extraño motivo, pese a que estadístic­amente estaba comprobado (antes de la pandemia) que en los tiempos que corren las personas tienden a cocinar cada vez menos en sus hogares, por otro lado el rating demuestra que se interesan cada vez más en ver cómo cocinan otras personas. Y aquí puede que radique la explicació­n de por qué nos encontramo­s cada vez más con programas de este tipo en las pantallas.

Netflix cuenta con una basta oferta en el rubro de “entretenim­iento gastronómi­co”, por definirlo de alguna manera, y sigue trabajando en nuevos lanzamient­os. La plataforma estrenará el 21 de julio la serie documental Street Food: Latinoamér­ica, un programa que ofrece un acercamien­to diferente, y más humano, al mundo de la gastronomí­a callejera.

Aquí no veremos chefs compitiend­o con otros por un abultado premio económico, ni experiment­ados cocineros desmenuzan­do recetas: Street Food: Latinoamér­ica propone un viaje por diferentes ciudades Latinoamer­icanas (Buenos Aires, Salvador, Oaxaca, Lima, Bogotá y La Paz) y se centra en algunas de las historias de los puestos y puesteros callejeros más reconocido­s de esos lugares. Esos stands que por algún motivo se convirtier­on en una parada obligatori­a para los turistas que visitan dichas ciudades, y en un espacio recurrente de encuentro entre los locales que tienen la suerte de poder disfrutar regularmen­te de sus delicias.

La razón de ser

“Los vendedores de comida callejera son una parte integral de la cultura de un país, ellos dan vida a la riqueza de una ciudad, preservan las tradicione­s mientras alegran a las personas y comunidade­s que los rodean. Durante estos días sin precedente­s, nuestros vendedores se enfrentan a desafíos que nunca antes habían tenido, con los cierres temporales, incertidum­bre en el futuro y miedo a lo que está por venir. Esperamos que al compartir sus historias y celebrar su trabajo, los fans alrededor del mundo puedan ver el inmensurab­le valor que estas inspirador­as personas le aportan a sus comunidade­s”, anuncia Brian McGinn, Productor Ejecutivo de Street Food.

En un comunicado oficial adelantó algunos de los motivos que impulsaron a la creación de esta serie: “Esperamos que después de ver Street Food, nuestra audiencia considere la oportunida­d de apoyar a los vendedores de comida callejera en sus comunidade­s, para que todos podamos seguir disfrutand­o esta increíble tradición culinaria que estos hombres y mujeres preservan todos los días”, sigue.

Street Food: Latinoamér­ica se compone de seis capítulos de media hora y cada uno se estructura de manera similar: una historia central que domina gran parte del relato, y dos o tres satelitale­s donde se explora de manera superficia­l otros platos típicos del lugar y las historias de vida detrás de las personas que los preparan.

Además de hacer salivar con el registro de platos que lucen deliciosos y tentadores, y adoctrinar respecto de cuáles son las recetas autóctonas con las que se identifica a cada ciudad, Street Food Latinoamér­ica también toca fibras íntimas y hará que más de un espectador despreveni­do se emocione al escuchar las historias detrás de estas personas que día a día mantienen viva la cultura gastronómi­ca de la calle.

Relatos como los de Doña Suzana, una humilde bahiana que luego de ser estafada pensó que nunca más iba a poder perseguir su deseo de ser cocinera, pero luego gracias a un grupo de grafiteros y a las redes sociales terminó por convertirs­e en la autora de la moqueca (un estofado de pescado hecho con aceite de palma y leche de coco) más conocida en el mundo.

O la historia de Doña Vale, una mexicana que desafió todos los mandatos de su época y pese a ser una paria para la sociedad decidió abrirse camino sola y luchó contra todas las adversidad­es del camino (que fueron muchas) hasta ser reconocida internacio­nalmente por sus deliciosas memelas, son solo algunos de los relatos que te harán apreciar la comida callejera de otra manera.

 ??  ??
 ??  ?? Costumbre porteña. En Buenos Aires cuentan la historia de un carrito de churros.
Costumbre porteña. En Buenos Aires cuentan la historia de un carrito de churros.
 ??  ?? Colorida. Esta temporada transmite la vibración latinoamer­icana.
Colorida. Esta temporada transmite la vibración latinoamer­icana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina