VOS

Un archivo en creación de nuestra performanc­e

Argentina Performanc­e Art se propone como una herramient­a gratuita, con un archivo en formación, para facilitar el acceso a contenidos de esta disciplina.

- Demian Orosz dorosz@lavozdelin­terior.com.ar

Mi cuerpo es como una isla: el aire me toca y me separa de otros cuerpos-islas. Estoy rodeada de distancia. No hay contacto corporal, no toco, no abrazo”, señala Geli González, artista visual y docente tucumana, en respuesta a un cuestionar­io sobre el impacto de la pandemia y las medidas de cuarentena en su trabajo como performer.

Guido Ignatti expresa: “Hoy, más que nunca, estamos atravesado­s, intermedia­dos, por dispositiv­os de todo tipo: principalm­ente por los tecnológic­os y de control social sobre los derechos y las libertades. La transferen­cia de una experienci­a performáti­ca, así como la veníamos entendiend­o, la veo difícil. Pero siempre ante una imposibili­dad surge una alternativ­a. ¿Será que es el momento de que nuestra investigac­ión como artistas opere sobre los dispositiv­os que intermedia­n, enfatice más en la transmisió­n (en términos de flujo de informació­n y datos) y no se obsesione con la transferen­cia de nuestra subjetivid­ad? Siempre estuvimos aislados, encerrados, atados, recién ahora lo notamos”.

Ambos testimonio­s, junto con las reflexione­s de otros exponentes del arte de acción, como Inti Pujol, el dúo Lolo y Lauti, Lux Valladolid, Santiago Cao y Gabriela Cánaves Miñones, se pueden leer en una de las secciones de Argentina Performanc­e Art (argentinap­erformance­art.com), una plataforma digital dedicada a generar teoría sobre ese lenguaje artístico y que, además, reúne informació­n detallada sobre su historia y su desarrollo.

Argentina Performanc­e Art se propone como una herramient­a libre y gratuita, con un archivo en formación, para facilitar el acceso a contenidos sobre obras performáti­cas, material académico, periodísti­co y audiovisua­l referido a la disciplina.

Uno de los objetivos primordial­es de la plataforma es la documentac­ión en un campo artístico que tiene caracterís­ticas muy peculiares. A diferencia de otros lenguajes, en numerosos casos no existen registros escritos, fotográfic­os o audiovisua­les de las acciones de performanc­e; y en otros casos son fragmentar­ios, o bien se encuentran dispersos en la memoria de artistas, críticos, historiado­res o curadores. Llenar esos “huecos” con investigac­iones y relatos es uno de los horizontes del sitio, que se concibe como un acervo en construcci­ón constante, que a su vez pueda generar nuevas preguntas y análisis.

Historia en proceso Actualment­e se accede en la plataforma a la primera parte de un ensayo de la curadora e investigad­ora de arte contemporá­neo Patricia Rizzo que sigue las huellas de los Orígenes de la performanc­e art en la Argentina.

Aunque es difícil tener precisione­s absolutas en relación con fechas, y pese a que algunas de las acciones que podrían enmarcar su irrupción han llegado hasta nuestros días con documentac­ión exigua (incluso por medio de relatos orales), “existe un consenso generaliza­do en señalar sus comienzos en la vanguardia artística iniciada en los años ’60”, escribe Rizzo, enfatizand­o que se trata de un trabajo en proceso que puede ser completado con datos desconocid­os e hipótesis novedosas.

Por su parte, el equipo de investigac­ión de Argentina Performanc­e Art aporta una exploració­n de la obra de Liliana Maresca (Buenos Aires, 1951-1994), artista señera en la generación de eventos artísticos colectivos y con importante­s acciones en el universo de la fotoperfor­mance.

La actualizac­ión constante es otro de los objetivos de la plataforma, que busca generar una base de datos completa sobre el presente de este lenguaje. En esa línea, además de los performers y los artistas visuales convocados a reflexiona­r sobre la incidencia del aislamient­o social vigente, se incluyen entrevista­s a Mercedes Azpilicuet­a y a Santiago Cao.

En vivo por Instagram

Con la idea de darle impulso a la plataforma y pensar el presente complejo que vive este género artístico, severament­e afectado por el cierre de espacios y por la prohibició­n del encuentro físico, el miércoles 22, a las 20, se realizará un diálogo en vivo entre Natacha Voliakovsk­y, directora de Argentina Performanc­e Art, y la artista cordobesa Sofía Torres Kosiba. El live se podrá seguir en la cuenta de Instagram de la galería Esaa: @esaa.unquillo.

La propuesta es una de las acciones del Encuentro virtual de arte sociopolít­ico y pensamient­o actual “Patria No Lugar V. El Pasto del Vecino”, un evento con sede en Instagram que se extenderá hasta el jueves 23, coproducid­o por Ambos Mundos Galería, de Buenos Aires, y el espacio de Unquillo.

“La plataforma tiene la intención de profesiona­lizar el rubro de la performanc­e, dándole un marco más claro y profundo, y al mismo tiempo están haciendo el trabajo de generar un archivo de arte de performanc­e argentino y también de acciones realizadas en otros lugares del mundo por artistas argentinos”, señala Sofía Torres Kosiba.

 ?? (GON DE FAZIO, GENTILEZA ARGENTINA PERFORMANC­E ART) ?? Lux Valladoli. Es una de las artistas cuya obra es parte del archivo.
(GON DE FAZIO, GENTILEZA ARGENTINA PERFORMANC­E ART) Lux Valladoli. Es una de las artistas cuya obra es parte del archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina