Weekend

Rescates asistidos

Cuáles son las maniobras a realizar cuando se produce un vuelco. Y qué es lo que debe asegurarse un kayakista antes de ayudar.

-

Navegando en kayak siempre cabe la posibilida­d de sufrir un vuelco. Cuando estamos acompañado­s este percance es vivido con menos ansiedad, habida cuenta de que nuestro compañero de singladura puede ayudarnos de varias maneras para reingresar al kayak.

Maniobras prioritari­as. Frente al vuelco, lo primero es vaciar el kayak lo antes posible para reingresar al palista y así evitar la posibilida­d de hipotermia, sobre todo si navegamos en zonas frías. Esta maniobra de enderezami­ento del kayak debe realizarse con premura para impedir que los compartimi­entos se aneguen por completo. Como regla de oro, antes de zarpar verificare­mos que las tapas de los estancos funcionen correctame­nte: es el único resguardo para evitar el anegamient­o y hundimient­o.

Una vez ocurrido el vuelco. Tranquiliz­aremos a nuestro compañero. Si nos hallamos lejos de tierra firme es imprescind­ible que el palista suba nuevamente a su kayak, ya que es más difícil llegar a nado a la costa. Lo ideal es vaciar el kayak utilizando como punto de apoyo el esquife del rescatador. Para ello, tomaremos el kayak desde la anilla de proa y lo daremos vuelta sobre la cubierta con el auxilio del palista que se halla en el agua, que ayudará a darlo vuelta desde el otro extremo. De esta forma se vaciará (gráfico superior).

SegundoSeg ndo paso.paso A continuati ción colocaremo­s nuestro kayak paralelo al bote enderezado y ayudaremos al palista a trepar al cockpit.k it E En estet caso es impori tante que el remero tenga una cierta agilidad para lograr encaramars­e nuevamente al cockpit (gráfico central). Lo habitual es pegar un salto en el agua para apoyar el pecho sobre la cubierta de la embarcació­n. Si bien no es una maniobra difícil, puede complicars­e con remeros corpulento­s o sin mucha sincroniza­ción. También cabe la posibilida­d que intente subir con cuidado desde la popa, poniéndose con el pecho pegado a la cubierta para bajar el centro de gravedad. Si así también se complica, se puede emplear un cabo corto como estribo, que permita apoyar el pie y de esta forma subir al coc- kpit con m mucho menos esfuerzo (gráfico de abajo).

Experienci­a.Exper Indistinta­mente de la maniobra elegida, es crucial practicarl­as en aguas someras, calmas y en condicione­s de bu buen tiempo para lograr un cierto dominio, de forma tal que en la emergencia tengamos solturaso y fluidez en el movimien movimiento. Tener colocado el chaleco salvavidas­sa ayuda y mucho en es estos procedimie­ntos, porque fa facilita que el náufrago colabore en la tarea de vaciado y en el reingreso, sin tener que preocupars­e por nadar o mantenerse a flote.

Tres reglas del oro del rescatista. La primera es nunca exponernos a un peligro mayor del que originalme­nte corre la víctima. La segunda es jamás tomar contacto físico con el rescatado hasta percatarno­s de que no entró en pánico, porque en ese caso sería factible que nos vuelque el kayak (en esas situacione­s límites hay que intentar por todos los medios posibles calmarlo y explicarle lo que vamos a hacer). La tercera es mantener la mente abierta como para modificar un plan de rescate si las condicione­s de las aguas cambian inesperada­mente. *Especialis­ta en kayak.

 ??  ??
 ??  ?? Arriba: el rescatista toma el kayak de la anilla de proa y lo gira con la ayuda del rescatado. Der.: con ambos kayaks aborloados se ayuda a subir a bordo a la persona caída. Abajo: en caso de que no pueda subir es posible improvisar un estribo con una...
Arriba: el rescatista toma el kayak de la anilla de proa y lo gira con la ayuda del rescatado. Der.: con ambos kayaks aborloados se ayuda a subir a bordo a la persona caída. Abajo: en caso de que no pueda subir es posible improvisar un estribo con una...
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina