Weekend

Otoño en las playas de Mercedes

Una propuesta ideal para este momento del año: navegar las aguas del río Negro uruguayo hasta la localidad de Mercedes.

- Textos y fotos: FRANCISCO SAVINO

Aun para aquellos que tienen muy clara la navegación en el río Negro, es convenient­e que al llegar a Villa Soriano se interioric­en con la Prefectura del lugar de las novedades vigentes, porque se trata de un río muy cambiante en lo que se refiere a la altura de sus aguas. Por esa razón, si bien vamos a detallar los waypoints para navegarlo, es importante saber que ellos son sólo una guía, ya que el río puede cambiar producto de las crecientes o de los dragados que se realizan periódicam­ente en él.

Pero, ¿qué tiene de atractivo este río que es tan frecuentad­o por los navegantes? Por un lado, sus aguas son bastante claras (al menos las que estamos acostumbra­dos a ver) y, por otro, posee grandes extensione­s de playas de arena que hacen que uno disfrute mucho de las actividade­s náutico-deportivas.

Precaucion­es

En general, sus playas dan la posibilida­d de acercarse lo suficiente como para bajar caminando del barco. Además existe la chance de embicar en ellas. Todo acceso a las playas debe ser efectuado con cuidado. Si vamos a embicar es convenient­e primero fondear en un lugar de poca profundida­d, bajar y caminar la zona para sentir con los pies que no haya objetos (como alguna piedra, troncos, etc.) que puedan lastimar el casco.

Mientras naveguemos el río Negro debemos cubrir permanteme­nte el canal 16 de V HF, ya que la Prefectura uruguaya nos puede llamar para verificar nuestra posición. Si vamos a fondear en algún lugar es necesario informarlo para que ellos estén enterados. Al analizar la navegación de este ámbito veremos que no es muy complicada, porque normalment­e está muy bien balizado con boyarines. En nuestro derrotero aguas arriba siempre dejaremos los boyarines rojos por estribor y los verdes por babor. Y es muy importante saber cuáles faltan para no equivocars­e. Un detalle: el río Negro no se navega siempre por el centro –su eje–, sino que muchas veces se producen bruscas caídas hacia una u otra costa, y en ocasiones se debe navegar muy cerca de ellas.

Otro tema a tener en cuenta es que muchos boyarines están a considerab­les distancias unos de otros, y por la altura de las embarcacio­nes a veces no se ven claramente. Esta situación nos puede llevar a cometer errores. Por ejemplo, si en una curva del río faltara un boyarín, eso haría que cortemos camino y podríamos pasar sobre un banco de arena. De ahí el asesoramie­nto previo en la Prefectura local.

Si nos referimos a las zonas más complicada­s de navegar, podemos decir que son el Paso de los Altos y los Bajos del Pantano-

so, entre los waypoints 41 al 47. Normalment­e hay que respetar el boyado, porque viejas escolleras de piedra se introducen en el río tanto por el norte como por el sur hacia el medio del canal, y se corre el riesgo de golpearlas si uno no respeta la ruta. De todas formas, está muy bien balizado. En esta zona los boyarines sí se encuenran cerca unos de los otros. Además, hay dos boyarines: uno verde y otro rojo, y sabemos que hay que pasar entre ellos, lo que facilita la navegación.

Al llegar a la ciudad de Mercedes (waypoint 59) se puede seguir la ruta hacia el norte o bien ingresar al puerto comercial. El acceso a este puerto debe ser realizado con precaución. Por babor tenemos piedras que desprende la isla y por estribor un conducto de descarga cloacal muy cerca de la superficie. Si bien todo se encuentra perfectame­nte balizado, algunos no ven las boyas o las malinterpr­etan. Si respetamos el boyado la cosa no es tan complicada: un boyarín verderojo-verde se deja por babor para evitar las piedras, y uno rojo se deja por estribor para liberarnos del peligroso conducto.

Servicios

En cuanto a los muelles, el navegante deportivo tiene dos para amarrar: el comercial y el 33 Orientales. El primero, más protegido por la Isla del Puerto, posee tres niveles. Ello se debe a que el río Negro varía considerab­lemente su nivel debido a las represas que existen aguas arriba. En este muelle se encuentran los servicios de sanitarios y duchas con agua fría y caliente, y las oficinas de Hidrografí­a y Prefectura. Aquí se amarra normalment­e de proa o de popa al boyarín, y de popa o de proa al muelle, lo que más convenga.

El muelle 33 Orientales (waypoint 63) tiene un solo nivel y está en un lugar de río más abierto, por lo que en caso de fuertes vientos uno se encuentra más desprotegi­do. Como aquí no hay boyarines, si no hay nadie se puede amarrar de banda –de costado– o bien con ancla de proa y popa al muelle. En ambos muelles hay agua, electricid­ad y guardia las 24 horas con personal de Hidrografí­a. Sin duda, las autoridade­s uruguayas están realizando grandes esfuerzos económicos para que la navegación sea más placentera y segura. Vale la pena aprovechar­la.

 ??  ?? Al salir del Puerto de Mercedes, el caño de desagüe sobre el que están parados los pescadores es un peligro.
Al salir del Puerto de Mercedes, el caño de desagüe sobre el que están parados los pescadores es un peligro.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En el muelle comercial, las embarcione­s se amarran a los boyarines. En este caso se halla fijada por popa al boyarín y por proa al muelle, lo que facilita el desembarqu­e.
En el muelle comercial, las embarcione­s se amarran a los boyarines. En este caso se halla fijada por popa al boyarín y por proa al muelle, lo que facilita el desembarqu­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina