Weekend

Mochilas Una mediana para cada necesidad

Cómo elegir el diseño mediano que mejor se adapta a nuestras necesidade­s. Cuáles son las diferencia­s entre ellos. Qué se consigue en el mercado argentino.

- Textos: GABRIEL WILSON

Para elegir uno de los elementos emblemátic­os del equipamien­to, hay que conocer los diseños específico­s para diferentes actividade­s, y cómo funcionan las distintas partes que los forman. Antes de comenzar hay que aclarar que no existe una mochila para todo y que, en general, vamos a tener que elegirlas de acuerdo con nuestra actividad principal, u optar por dos o inclusive tres modelos: una grande (60 litros o más), una mediana (25 a 40 litros) y una pequeña (20 litros como máximo) para actividade­s muy aeróbicas, como trail running o las carreras de aventura.

En las medianas, de las que hablaremos en esta nota, puede haber un modelo general que se adapte a varios usos, por ejemplo, para viajes o para caminar en outdoors o en entornos urbanos. Pero también hay propuestas que tienen diseños muy específico­s para diferentes actividade­s, por ejemplo: escalada, mountain bike, esquí de travesía, o mochilas de viaje para fotografía o dispositiv­os electrónic­os varios. Vamos a enumerar a continuaci­ón algunos de los principale­s modelos para usos específico­s, con una breve descripció­n de sus caracterís­ticas. Por su especializ­ación, la mayoría de estos modelos son de alta gama y, por lo tanto, más costosos.

1

Daypack: son modelos para salidas de un día, con una capacidad típica de 30 litros promedio. Tienen bolsillos laterales (usualmente de malla elastizada), bolsillos internos y compartimi­entos para organizar lo que llevamos, asdemás de compatibil­idad para sistemas de hidratació­n.

2

Climbing: diseñadas para escalada técnica, la capacidad promedio es de unos 40 litros, con un cuerpo de mochila estrecho para moverse con mayor facilidad sobre terrenos acciden-

tados. Tienen caracterís­ticas especializ­adas, como bolsillos para crampones, loops para fijar piquetas de hielo, o las llamadas “daisy chains” para colgar material técnico como mosquetone­s. La construcci­ón es reforzada, para soportar cargas pesadas.

3 Adventure Races / Trail

Running: tienen un cuerpo de tejido ultralivia­no ripstop, con un diseño envolvente para asegurarla bien con el strip de pecho y el cinturón lumbar, y evitar que se

mueva al correr. Todas poseen compartimi­ento especial para bolsas de hidratació­n. 4 Ski / Snowboard freeride: su capacidad promedio es de unos 40 litros. Tiene sistemas que permiten fijar las tablas de esquí o snowboard a la mochila, o un lugar para asegurar la pala de nieve. El cuerpo es de perfil estrecho, con un sistema de suspensión y ajuste que le permite que no se mueva durante el uso.

5

Bike: las mochilas para ciclismo tienen un cuerpo de perfil estrecho, y son confeccion­adas en tejidos livianos rip-stop de alta tenacidad. En el diseño del espaldar se buscan canales de ventilació­n para que resulten cómodas en el pedaleo. Vienen con bolsillos internos para bolsas de hidratació­n y bolsillos externos de buena ca- pacidad para llevar, por ejemplo, herramient­as para la bici.

6

Travel: es un tipo especial de daypack, con muchos bolsillos internos para organizar el equipaje, o con sistema especialme­nte diseñado para mantener dispositiv­os electrónic­os protegidos y cargados. Tiene compartimi­ento especial para laptops y un pack de baterías removible, por ejemplo, de polímero de litio, resistente al agua y los golpes. También hay modelos especializ­ados para transporta­r equipos de fotografía.

Partes de la mochila

Aunque todas las partes de la mochila son importante­s y es su conjunto lo que funciona, hay algunas más elementale­s que otras. El componente esencial es el cinturón de apoyo lumbar, y la razón es que en uno bien diseñado la carga llega directamen­te a nuestras caderas, con lo cual dejamos de sobrecarga­r nuestras vértebras, espalda y hombros, que en realidad no han sido desarrolla­dos para cargar pesos. Al transferir­se la carga a las caderas, el resultado final que se busca es que sean las partes más fuertes del cuerpo –nuestras piernas– las que carguen con ese peso. Por supuesto que el resto de los elementos debe estar diseñado también para transmitir adecuadame­nte la carga hasta ese cinturón. Entre ellos, son especialme­nte importante­s el armazón de la mochila (soporta y transmite la carga al cinturón lumbar) y el talle y/o sistema de regulación de talle. Algunas mochilas tienen tallas y es muy importante tenerlo en cuenta. Si bien los grandes modelos suelen contar con sistemas de espaldar ajustable que se adaptan a la longitud de nuestro torso, hay en el mercado modelos más simples que poseen espaldar de longitud fija. Para solucionar esta limitación pueden venir en diferentes tallas que se adapten a los distintos cuerpos de los usuarios. Esto no es bueno ni malo, lo que debemos considerar es que la talla que elijamos sea la adecuada a nuestra longitud de torso, un factor que es de vital impor t a ncia pa ra un correcto ajuste.

 ??  ?? Las mochilas de trekking se adaptan a un uso polivalent­e, como el urbano o el de los viajes. También como equipaje de mano en los aviones debido a su capacidad intermedia. En este segmento hay gran cantidad de modelos de variado precio.
Las mochilas de trekking se adaptan a un uso polivalent­e, como el urbano o el de los viajes. También como equipaje de mano en los aviones debido a su capacidad intermedia. En este segmento hay gran cantidad de modelos de variado precio.
 ??  ?? 3
3
 ??  ??
 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? Las mochilas técnicas especializ­adas suelen ser modelos de alta gama porque están dirigidas a un público muy segmentado que requiere diseños particular­es.
Las mochilas técnicas especializ­adas suelen ser modelos de alta gama porque están dirigidas a un público muy segmentado que requiere diseños particular­es.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina