Weekend

Camino al norte.

Algunas de las mejores caminatas para principian­tes, del centro al norte del país. Salidas diarias, con camping y hasta aptas para perros.

- Por Pablo Donadío.

Algunas de las mejores caminatas para principian­tes, del centro al norte de la Argentina. Salidas diarias, con camping y hasta aptas para perros.

Alg lgún ún tramo del Aconcagua, el cono del Lanín, las aguj agujas as del Fitz Roy o el recor recorrido r ido por refugios en Bariloche son clásicos del trekking que hay que darse gusto en vida de concretar. Pero estos destinos célebres no son lo único en la materia. Aquí, una propuesta por algunas provincias del centro al nor norte te del país que permite a principian­tes una excelente forma para conectarse con la naturaleza, conocer destinos desde sus inmetar diac di diaciones aac del iones medio y alrededore­s, natural ydt mientras y disfruse realiza una buena actividad física.

Piedra y selva Jujuy

Desde Humahuaca, la partida a la selva es un clásico del turismo, aunque no siempre abordado

desde el senderismo. Allí hay vava-v rios trekkings que remontan los losl lugares más míticos, durmiendo durmien ndo en hostels y casas de famil familia, ia, conociendo parte de sendas an-a ancestrale­s de los pueblos que aún aú ún preservan su cultura andina.

El paso por Tilcara es buen des desasafío para los que quieran asomar asomarse rse al mundo del trekking partiendo partien ndo de la ciudad al famoso pucará. HayH Hay que cruzar luego el puente de hier hierro rro y ascender varias cuestas pedregoped­reg gosas de múltiples colores hasta la Gar-G Garganta del Diablo, la gloriosa caí caída ída de agua que cada verano forma unau una pileta natural que es la bendición de los caminantes. Hasta aquí la expeexp periencia es gratuita y demanda algo al lgo de esfuerzo y atención a un camino cami ino de 7 km y algo más de dos horas.

Pero allí no termina la avent aventutura, y esta estadía oficia de aclimaacli­m matación para quienes se animen na a la senda que conecta la quebrada quebra ada con las yungas del portal Oes Oeste ste del PN Calilegua, el ambiente de mayor biodiversi­dad del país junju unto con la selva paranaense de Mi-M Misiones. Allí los guías de Pura Vida Vi ida Eco Aventura ofrecen tres dí días ías más de caminata y visita al área

protegida más grande del país, dedicada a la conservaci­ón de las selvas tropicales de montaña, hogar del 50 % de las especies de aves que habitan nuestro país. La experienci­a implica un tramo en mulas junto a baqueanos locales, y una larga caminata hasta el paraje Waira Huasi. El día siguiente la senda empieza a ser selvática y lleva a la escuela del Molulo. La localidad de San Lucas y San Francisco, ya en plena selva, son parte de un recorrido para aventurero­s, antes del regreso (en auto) hacia San Salvador.

Consultar fechas de salida y tarifa en www.puravidaec­oaventura.com.ar/ contacto@puravidaec­oaventura.com.ar. Tel.: (03446) 373891 / 508504.

Gigantes con tonada Córdoba

A sólo 78 km al oeste de la Docta, un macizo colosal es escenario de quienes buscan divertirse al menos por unas horas y disfrutar de la flora y fauna autóctonas de las sierras. De los 9 a los 60 años, la firma Turismo y Aventura realiza una excursión a Los Gigantes, partiendo de General Belgrano y Carlos Pazhasta Tanti, donde comienza la trepada de ripio al refugio base. Allí se deja la 4x4 y Daniel Mariani, guía de montaña y profesor en educación física, dirige al contingent­e hacia las alturas donde el grupo de cerros marca el inicio de las Sierras Grandes, conocidas desde Córdoba como Traslasier­ra.

El circuito se desarrolla por zona serrana pero el nivel de dificultad es de bajo a medio, y sólo se requiere un buen estado físico. Son dos caminatas (ida y vuelta) de poco más de una hora y media cada una, entre ascensos y descensos variados hasta la zona alta. Pese a no llegar a la cima de sus 2.374 metros, para los caminantes de un día las paredes de roca se transforma­n en todo un acontecimi­ento, ya que su formación geológica es una de las más antiguas de país, con unos 600 millones de años. En el camino se visitan Los Subterráne­os, ingresando al interior de grutas, fallas y cuevas naturales. Tras foto final se emprende el camino de regreso al campo base, donde todo está listo para el almuerzo, antes de salir nuevamente a casa.

Reservas en www.naturaleza­cba.com.ar. $ 1.250. Incluye traslado ida y vuelta en 4x4, seguros y guía. Cuenta con botiquín, tensiómetr­o, radio VHF, GPS, brújula y cuerdas.

Quebradas de Talampaya La Rioja

Combina ndo si lencio y la historia de millones de años, los colosales cañadones rojos del Parque Nacional Talampaya ofrecen circuitos geniales para principian­tes. Al clásico Cañón de Talampaya, que puede hacerse en combi o bicicleta, le siguen Ciudad Perdida, Quebrada Arco Iris y Quebrada Don Eduardo.

Todos ofrecen paisajes singulares, aunque para muchos las dos quebradas son las más atractivas. Don Eduardo comienza en la bifurcació­n Huayquería y requiere entre dos y tres horas de traqueteo (6 a 12 km), cantimplor­a en mano. Su quebrada es la más larga y solitaria del parque, y en ella se dan cita los rojos furiosos de los paredones, algunas grietas impactante­s y un fantástico mundo de miradores esculpidos por los siglos. Subidas y bajadas dan una perspectiv­a muy diferente de las vistas clásicas al parque.

Arco Iris, en cambio, se inauguró hace unos 10 años por un sector muy poco visitado, y a cargo de la cooperativ­a que fue desplazada cuando se concesionó el parque. Se llega tras 40 minutos de vehículo recorriend­o el lecho seco de varios ríos que reviven en el verano, hasta la boca del cañón Arco Iris, puerta natural perforada por las crecidas y donde se inicia la caminata. Son dos horas (3 km) donde el guía señala la gran cantidad de huellas de zorros, guanacos, pumas y burros sobre una superficie lejos de los grandes paredones, y más parecida al Cerro de los Siete Colores jujeño. La forma más sugerente de abordar su belleza es con una caminata en las noches de luna llena, lo que ademas alivia el calor.

Reservas en www.talampaya. com. Costo de acceso $ 250 por persona, mas excursión. Visita a Arco Iris y Ciudad Perdida: cooperativ­atalampaya@gmail.com. Tel.: (03825) 15-512367. Runacay (www.runacay.com) viaja desde Villa Unión al parque.

A un clic de la Cuesta Salta

De la ciudad a los puneños paisajes del Salar de Arizaro, la provincia es una tentación de todo viajero. Entre ellas, una de las visitas imperdible­s es la Cuesta del Obispo, desde la cima del cerro Torreón, coordinada por MTB Aventura Salta, el fotógrafo Sebastián del Val y su primo Ignacio Ortiz de Urbina en la guiada. Entre ellos armaron una caminata que, además de visitar sitios arqueológi­cos, permite la interpreta­ción de la naturaleza, la observació­n de f lora y fauna, y múltiples paradas fotográfic­as a cargo de los expertos. Dura el día entero (salida a las 7, regreso a las 18). Se parte de la capital hacia el sur, en dirección al Parque Nacional Los Cardones, donde el trekking comienza cerca de las 10 am. Bajo la calma del ambiente, se asciende durante unas dos horas por senderos marcados que comienzan a mostrar diversas vistas de la cuesta, rincones y cuevas con pinturas r upestres, hasta una pampa ideal para el picnic de altura. El descenso ofrece otras panorámica­s y menos dificultad.

Tarifas: $ 2000 por persona con traslados, bastones, snacks de marcha, almuerzo tipo picnic, guías y seguros. MTB: www. mtbsalta.com.ar. Sebastián del Val: Tel.: (0387) 15-5182155/ sebadelval@gmail.com

Al reino de las palmeras Entre Ríos

Cerca de Buenos Aires e ideal para principian­tes, la superficie del Parque Nacional El Palmar ofrece ondulacion­es suaves, arroyos calmos y una gran cantidad de pájaros para desandar un ambiente familiar y a la vez solitario. Sus cuatro circuitos, de uno a cinco kilómetros, pueden combinarse y así recorrer parte de la reserva por bosques de enormes palmeras yatay y

zonas bajas cercanas a arroyos y al río, donde arbustos en galería dan paso a sectores de praderas y pajonales. En todos sorprenden las huellas de guazunchos y carpinchos, y el sonido de muchas de sus aves nativas. La caminata clásica parte de la administra­ción hacia el bosque, pasando por las ruinas de la calera, uno de los primeros asentamien­tos jesuíticos de la región. Allí hay una antigua capilla, un muelle desvencija­do, depósitos y hornos enormes, para concluir en las playas de arena sobre el río Uruguay.

La salida intermedia corre por un sendero que, en algunos tramos, es interpreta­tivo de la selva ribereña, hasta alcanzar una pequeña cascada. Hacia el arroyo Los Loros se suma otro sendero, que, tras dos kilómetros y una pequeña trepada, llega al límite norte del parque, ofreciendo la impactante irrupción de la siembra comercial impuesta por el hombre a este ecosistema. El parque ofrece, además, camping y un sector de servicios.

Parque Nacional El Palmar: Ruta Nacional 14, Km 198, Tel.: (03447) 493049/053, elpalmar@ apn.gov.ar. Senderos abiertos de 7 a 20. Tarifa residentes $ 120, niños de 6 a 12 años $ 60.

En Merlo junto al perro San Luis

Los puntanos llaman la atención una vez más. En la villa de Merlo, algunos senderos no sólo brindan su belleza y servicio al hombre. Para quienes van de viaje con la familia y su mascota exite Trekking Dog, un emprendimi­ento de Daniel Ortiz y Mónica Aguirre que invita a descubrir paisajes y rincones serranos que pueden hacerse junto al perro. “La salida propone bosques nativos, pasa por arroyos, una laguna y un buen tiempo para el mate”, dicen los responsabl­es. Los recorridos duran cerca de dos horas. Cada turista puede ir con su propio perro o dejarlo al cuidado de los guías mientras se conecta con la naturaleza. Las salidas son grupales y además de agua y correas contemplan picnic para los caminantes: pan, fiambres y verduras para personas; trocitos para canes.

Tarifas: $ 600 salida de dueño con perro; $ 300 a $ 400 para perros solos. Tel.: (02664) 15-301375, dortiz_merlo@gmail.com

 ??  ?? La Cuesta del Obispo es un imperdible de Salta, que puede abordarse desde el trekking diario con eje en la fotografía.
La Cuesta del Obispo es un imperdible de Salta, que puede abordarse desde el trekking diario con eje en la fotografía.
 ??  ?? En el P.N. El Palmar (Entre Ríos) sus cuatro circuitos permiten visitar el bosque de palmeras caranday, la playa y el río.
En el P.N. El Palmar (Entre Ríos) sus cuatro circuitos permiten visitar el bosque de palmeras caranday, la playa y el río.
 ??  ?? A la izquierda, una emblemátic­a panorámica natural del recorrido por Jujuy. A la derecha, la reparadora caída de agua en la Garganta del Diablo de Tilcara.
A la izquierda, una emblemátic­a panorámica natural del recorrido por Jujuy. A la derecha, la reparadora caída de agua en la Garganta del Diablo de Tilcara.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El grupo surca los cañadones de Los Gigantes, en Córdoba, una de las travesías más lindas en las sierras grandes.
El grupo surca los cañadones de Los Gigantes, en Córdoba, una de las travesías más lindas en las sierras grandes.
 ??  ?? Hacia la Garganta del Diablo, uno de los clásicos trekkings para principian­tes a 12 km de la jujeña Tilcara. La camioneta de la cooperativ­a Talampaya avanza al portal Arco Iris, inicio de la caminata en uno de los rincones del parque nacional riojano.
Hacia la Garganta del Diablo, uno de los clásicos trekkings para principian­tes a 12 km de la jujeña Tilcara. La camioneta de la cooperativ­a Talampaya avanza al portal Arco Iris, inicio de la caminata en uno de los rincones del parque nacional riojano.
 ??  ?? Trekking Dog, una propuesta diferente en Merlo: caminata de dueños junto a sus perros.
Trekking Dog, una propuesta diferente en Merlo: caminata de dueños junto a sus perros.
 ??  ?? La caminata en Los Gigantes transcurre sobre formacione­s con 600 millones de años.
La caminata en Los Gigantes transcurre sobre formacione­s con 600 millones de años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina