Weekend

El arroyo donde el pacú es rey.

La correntina zona de Esquina recuperó una de sus especies más caracterís­ticas. Con carnadas caseras se obtuvieron piezas de hasta 7 kg en una mañana gloriosa. También se los puede pescar con señuelos.

- Por Julio Pollero.

La correntina zona de Esquina recuperó una de sus especies más caracterís­ticas. En Aguaisalit­o se obtuvieron piezas de hasta 7 kg en una mañana gloriosa.

Venite que pescamos seguro”, fueron las irresistib­les palabras de mi amigo Matías Pavoni para ir lo antes posible a conseguir pacúes en su reinado, la ciudad de Esquina, en el sur correntino. Hacía unos cuantos días que rondaba en mi cabeza la idea de pescar pacú pero no me decidía en qué momento ir. De lo que sí estaba seguro, era de que quería intentarlo allí, un lugar emblemátic­o para esta pesca pero con muchísimos altibajos en los últimos años. Por comentario­s y algunas fotos que me enviaban desde diferentes pesqueros, sabía que ya habían empezado a picar y, día tras día aumen-

taba la cantidad de capturas por embarcació­n. El llamado a Río Lodge me terminó de convencer de que no debía esperar mucho tiempo más porque la pesca ya estaba instalada.

El pacú es un pez omnívoro, de cuerpo robusto con forma ovoide, con predominan­cia del color marrón por sobre el amarillo/dorado. A pesar del tamaño al que puede llegar, tiene cabeza chica y una boca con fuerte dentadura. Se lo pesca en ríos y arroyos interiores, principalm­ente los que tienen sobre sus costas árboles con algún tipo de frutas o manjares (como ser el aguaí o las chauchas del inga), sector propicio para que el pacú esté al acecho de la caída y comer de un solo bocado. Otros sectores donde se los puede ubicar son los arroyos o hilos de agua que se forman entre extensas poblacione­s de camalotes o camalotill­os, porque también se alimentan de sus raíces y de los pastos tiernos que crecen entre carrizales y camalotes.

Tampoco hay que descartar las orillas de los grandes ríos, como el Paraná, Bermejo y Pilcomayo. Habitualme­nte su pesca se produce a plena luz del día, con raras excepcione­s de capturas nocturnas con artes deportivas. Pueden existir varias técnicas para obtenerlo, pero son dos las más influyente­s. Una es la clásica a la espera, que se realiza anclando en el lugar elegido y tirando siempre hacia las costas; y la otra es al golpe, con la embarcació­n en movimiento y arrojando la carnada o los señuelos hacia la costa. Conviene lanzar la carnada en parábola para que caiga como un fruto del árbol y dejarla hundirse despacito. Si el pacú está al acecho, la tomará inmediatam­ente.

También con señuelos

Y si la idea es pescar con artificial­es, utilizamos la misma técnica pero recogiendo el señuelo hasta que llegue a la embarcació­n. Muchas veces toma a mitad de camino. No hay una carnada excluyente, así que hay que reunir la mayor cantidad de opciones para tentarlo: el fruto de aguaí, coquitos, trozos de naranja, ciruelas, corazón vacuno y algunas veces tripas de pescado, maíz (escencialm­ente para cebar), masa elaborada

de diferentes gustos (siempre con esencia de vainilla). Los equipos que vamos a utilizar son cañas de 1,80 a 2,10 m de largo con acción media y de punta fina. Los reeles pueden ser rotativos redondos o de bajo perfil, con capacidad mínima de 100 m de nylon de 0,40 mm.

También podemos utilizar multifilam­ento de 30 lb de potencia (13.600 g). Es convenient­e llevar los dos tipos de cargas. El aparejo es muy sencillo: se utilizan plomos corredizos, preferente­mente redondos, con pesos entre los 10 a los 40 g. Y los anzuelos del tipo Maruseigo en diferentes medidas, atados o empatillad­os, preferente­mente con cable de acero, en un largo no mayor a los 15 cm. También podemos utilizar leaderes de acero armados

 ??  ??
 ??  ?? Pacués en calidad y cantidad sobre el arroyo Aguaisalit­o. Picaron pegado a los carrizos con masa como carnada.
Pacués en calidad y cantidad sobre el arroyo Aguaisalit­o. Picaron pegado a los carrizos con masa como carnada.
 ??  ?? Pescando al golpe contra la costa, Fany clavó un pacú con artificial­es. Son rápidos y desconfiad­os, aumentando así el desafío.
Pescando al golpe contra la costa, Fany clavó un pacú con artificial­es. Son rápidos y desconfiad­os, aumentando así el desafío.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Captura y devolución de diferentes pacúes. Matías Pavoni con uno de buen tamaño, que picó con masa a base de vainilla.
Captura y devolución de diferentes pacúes. Matías Pavoni con uno de buen tamaño, que picó con masa a base de vainilla.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina