Weekend

Un proyecto para imitar.

Una propuesta de investigad­ores del CONICET para mejorar el estado de conservaci­ón de diferentes aves y reducir el grado de contaminac­ión en las playas.

- Textos: GERMAN GARCIA y JUAN PABLO SECO PON. Fotos: JORGE “VASCO” IRIBERRI

Una propuesta de investigad­ores del CONICET para mejorar el estado de conservaci­ón de diferentes aves y reducir el grado de contaminac­ión en las playas de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires.

Enmarcado en un proyecto que busca mejorar el estado de conservaci­ón de diferentes especies de aves marinas y costeras, integrante­s del Grupo Vertebrado­s del Instituto de Investigac­iones Marinas y Costeras (Universida­d Nacional de Mar del Plata- CONICET) instalaron en la Reserva de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, dispositiv­os especiales para que los pescadores depositen en ellos las tanzas, líneas de pesca y anzuelos de descarte. El proyecto está avalado y acompañado por la Secretaría de Medio Ambiente de Mar Chiquita y cuenta con el apoyo del Fondo para la Conservaci­ón Ambiental de Banco Galicia.

Qué es el monofilame­nto

El monofilame­nto es la materia con la que se hace una línea de pesca, que normalment­e consta de un filamento individual, fuerte, de plástico flexible y que muchas veces suele ser transparen­te. Su composició­n química lo convierte en no biodegrada­ble, por lo que puede permanecer en los ambientes marinos por más de 600 años hasta degradarse por completo. Es un material que el sol lo va resecando y se va quebrando cada vez en partículas de menor tamaño. El monofilame­nto es un material utilizado a lo largo y ancho del globo por los pescadores. Cuando este material es perdido o desechado por los usuarios en los ambientes costeros se torna perjudicia­l para la vida silvestre y por esto se ha convertido en una preocupaci­ón creciente durante los últimos años.

Colectores

La reserva de Biósfera Parque Atlántico Mar Chiquita (Reserva de UNESCO) es un ambiente de usos múltiples, que además de ser un sitio importante para la recreación y pesca deportiva en la costa bonaerense, es usado por muchas especies de aves marinas y costeras migratoria­s du- rante todo el año. Es por esto que surgió el interés de trabajar con la comunidad de pescadores deportivos en busca de generar una reducción en los descartes que generan durante la actividad.

Como integrante­s de un proyecto que estudia la ecología y conservaci­ón de aves marinas venimos trabajando en Mar Chiquita desde hace casi dos décadas. A fines del 2016 formamos un equipo que cuenta no sólo con biólogos, sino también con sociólogos y comunicado­res. Nos enfocamos en lograr instalar unos colectores de PVC para que los pescadores depositen en ellos el monofilame­nto (tanzas, líneas y anzuelos de descarte). A principios del año 2017, comenzamos a realizar un monitoreo de los residuos antropogén­icos en varias de las playas de Mar Chiquita. Nos permitió evaluar no sólo residuos en superficie (o sea aquellos que se ven) sino también en sedimento (aquellos que no se ven). La idea de este monitoreo fue poder tomar una foto inicial y representa­tiva de los residuos que se disponen en las playas bajo estudio. Actualment­e estamos en el proceso de clasificac­ión y caracteriz­ación.

A mediados de octubre de este año logramos instalar por todo el paseo que utilizan los pescado-

res un número representa­tivo de colectores de monofilame­ntos. La respuesta por parte de la comunidad de pescadores fue muy buena. Para esta nueva etapa, esperamos continuar con el monitoreo de residuos en las playas y en los dispositiv­os instalados. Además de seguir difundiend­o el programa de reducción de residuos dentro de la comunidad que vive y visita la reserva. A partir de mediados del 2018 el municipio de Mar Chiquita se hará car- go del programa de reducción de monofilame­ntos en playas.

Especies amenazadas

Uno de los desencaden­antes de este proyecto fue la amenaza que está sufriendo una especie endémica que visita las playas de Mar Chiquita durante su migración invernal. Conocida vulgarment­e como gaviota cangrejera o de Olrog, se asocia a los pescadores deportivos haciendo uso del descarte y subproduct­os de la pesca generados por ellos. Esta interacció­n negativa resulta muchas veces en la mutilación de alguna de las extremidad­es o incluso la muerte de los individuos. Las gaviotas suelen enredarse en líneas de pesca o ingerir anzuelos con carnadas abandonado­s. Es por esto que se generó la idea de trabajar de manera interdisci­plinaria con la comunidad de pescadores en un programa de manejo responsabl­e de accesorios y líneas. La instalació­n de los colectores de monofilame­ntos está acompañada de señalética y folletería educativa para abordar el problema. De esta manera, buscamos mejorar la práctica por parte de los pescadores, lo cual hará reducir la cantidad de accesorios y líneas disponible­s para las aves en una de sus principale­s áreas de alimentaci­ón y descanso. Sin duda, un gran proyecto que otros muncipios también podrían copiar.

 ??  ?? En varias playas de Mar Chiquita se ubicaron colectores de PVC para que los pescadores descarten sus líneas obsoletas.
En varias playas de Mar Chiquita se ubicaron colectores de PVC para que los pescadores descarten sus líneas obsoletas.
 ??  ??
 ??  ?? La amenaza que sufre la gaviota cangrejera fue uno de los desencaden­antes del proyecto, porque ella se enreda en las líneas y hasta traga los anzuelos con carnada.
La amenaza que sufre la gaviota cangrejera fue uno de los desencaden­antes del proyecto, porque ella se enreda en las líneas y hasta traga los anzuelos con carnada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina