Clarín - Zonal Norte

Tras el furor en cuarentena, el compost se instala como plan de los municipios

En Vicente López, Escobar y San Isidro dan cursos y reparten kits para reciclar. Cómo lo adoptan en hogares.

- Magalí Rodríguez Farías mfarias@clarin.com

Lejos de los objetivos ambientale­s propuestos en las últimas décadas por autoridade­s de todo el mundo, cada vez son más las toneladas de basura que se producen diariament­e en los grandes centros urbanos.

Pero con la cuarentena impuesta cuando estalló el coronaviru­s, las ciudades más pobladas de Argentina empezaron a replicar una tendencia que venía creciendo entre los jóvenes y que muchos municipios del Conurbano Bonaerense impulsan desde hace años: el reciclaje hogareño.

Dentro de las distintas variantes de reutilizac­ión de residuos que generan las personas, miles de familias aprendiero­n durante el aislamient­o a generar

compost, un proceso natural en el que se transforma la basura orgánica en abono fértil para la tierra y las plantas.

Aprovechan­do esta "moda" que se volvió furor con el aislamient­o, en la Zona Norte del GBA ahora lograron instalar el compostaje en los barrios con

cursos gratuitos, talleres de huerta y programas que apuntan a que la generación de basura se vaya reduciendo progresiva­mente.

Según un estudio del Ministerio de Producción de la Nación y el Instituto Nacional de la Tecnología Industrial (INTI), durante 2018 “del 30 al 60 % del peso de la bolsa de basura que generaron los hogares fue orgánico (bio-residuo)". En Argentina, además, este porcentaje es el triple que lo que se genera de papel, cartón o envases y embalajes plásticos.

Vicente Lopez fue uno de los distritos que lanzó propuestas para incentivar el compostaje. Allí crearon un ciclo de charlas gratuitas para vecinos en el marco del programa “VL Composta”.

La primera capacitaci­ón online se dictó el viernes 26 de febrero, a través de la plataforma Zoom, y tuvo un gran nivel de asistencia entre los vecinos. El objetivo fue brindar las herramient­as necesarias para llevar a cabo esta práctica en el hogar y una introducci­ón al proceso.

La previa de las charlas fue la entremarco del programa Escobar Sostenible y se dicta en el Polo de Educación Superior de Escobar (Sucre 1550), en Maschwitz. Las clases duran dos horas. El primer encuentro fue el miércoles 24 de febrero y el último será el 17 de marzo, aunque se esperan nuevas aperturas de matrículas a futuro.

San Isidro es otro de los municipios que se aventuró en la decisión de hacer compostaje a gran escala. En esta ocasión, se lanzó “Compostate”, un programa a domicilio.

La iniciativa, gratuita, funciona de forma muy sencilla: la persona interesada se inscribe en la página web municipal para realizar una capacitaci­ón online sobre cómo compostar. Luego, recibe en su domicilio una compostera de 40 litros con bandeja de líquidos lixiviados: el líquido que van drenando los residuos orgánicos, que también funciona como valioso nutriente para plantas.

“En esta primera etapa estaremos entregando aproximada­mente 1.000 cajones especiales para llevar a cabo este proceso que nos sigue ayudando a reducir la cantidad de residuos que enviamos a los rellenos sanitarios de CEAMSE”, anunció el subsecreta­rio de Espacio Público de San Isidro, Leandro Martín.

A poco más de una semana del lanzamient­o del programa ya se inscribier­on 3.500 vecinos para recibir el recipiente para hacer el compostaje en su casa. Y una vez que se tiene la compostera, se trabajan los residuos orgánicos de los hogares con restos secos. ■

 ??  ?? Cursos. En la región se multiplica la demanda de clases por Zoom para aprender a generar abono de tierra.
Cursos. En la región se multiplica la demanda de clases por Zoom para aprender a generar abono de tierra.
 ??  ?? Compostera­s. Vicente López las repartió gratis a vecinos en 2020.
Compostera­s. Vicente López las repartió gratis a vecinos en 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina