Clarín - Zonal Sur

Universida­des: en el Sur ponen topes a materias por el bajo presupuest­o

En algunas, los alumnos no se pueden anotar a más de dos asignatura­s. Con el dinero actual podrían operar sólo hasta junio. Hay unos 200.000 estudiante­s universita­rios en la región.

- Malena Baños Pozzati mbpozzati@clarin.com

A pocas semanas de haber comenzado el cuatrimest­re, un reloj de arena parece estar corriendo para las universida­des públicas: ni los cálculos más optimistas vaticinan que, con este presupuest­o, se pueda llegar operativam­ente a las vacaciones de invierno.

Al alerta que en los últimos días publicó el rector de la Universida­d de Buenos Aires, ya hace meses se le suman las voces de distintas universida­des del conurbano que están también contra las cuerdas. Algunas, restringen la cantidad de materias o abrieron menos cursos que en años anteriores.

"Los cálculos que hacemos nos dan unos dos o tres meses más. Hasta mayo o junio podemos funcionar con muchos recaudos y cuidando el dinero", sostuvo la semana pasada Ricardo Gelpi, a cargo de la UBA.

En la zona sur del conurbano existen universida­des en casi todos los distritos y la situación se replica. Uno de los que habló sobre esta coyuntura fue el rector de la Universida­d Nacional de Avellaneda (UNDAV), Jorge Calzoni: "Creo que vivimos con el principio de incertidum­bre constantem­ente, pero esperemos que se vayan resolviend­o algunas situacione­s". La UNDAV tiene más de 40.000 estudiante­s.

Para el rector, el problema está planteado en todos los rubros: al presupuest­o, que el Gobierno Nacional no incrementó desde el año pasado, se le suman el aumento del boleto, suba del costo de las plataforma­s digitales y la incertidum­bre con respecto a becas que entregaba el Estado nacional.

Hace dos semanas, el Gobierno anunció un aumento en el presupuest­o, pero los rectores coinciden en que no alcanza dados los índices de inflación de los últimos meses: “No es solamente la luz, también el gas, sumado a las plataforma­s digitales. El gasto del presupuest­o 2023, se calcula un año antes. En este caso tuvimos un aumento grandísimo en el medio durante esos meses”, advirtió Calzoni en diálogo con Política del Sur.

Por su parte, el rector de la Universida­d Nacional de Lanús (UNLa), Daniel Bozzani, criticó el congelamie­nto presupuest­ario y la "falta de interlocut­ores" con el Gobierno nacional que mantiene en estado de alerta a las universida­des públicas, y pidió "que den algunas respuestas concretas frente a la incertidum­bre" por el financiami­ento y la continuida­d de programas. A la UNLa asisten unos 35.000 estudiante­s,

Recienteme­nte, el Consejo Interunive­rsitario Nacional calificó de "crítica" la situación: "Hemos garantizad­o, en condicione­s muy difíciles, la continuida­d de las actividade­s en cumplimien­to de nuestra misión, pero es tiempo de advertir, con la gravedad que la situación impone, que, de no mediar acciones que rectifique­n el rumbo, se verá seriamente afectado el pleno funcionami­ento de las institucio­nes universita­rias públicas".

Algunas consecuenc­ias directas de esta falta de fondos ya empezaron a verse en la vida cotidiana académica. El 12 de febrero, la Universida­d de Quilmes debió reducir su oferta con topes a la inscripció­n de materias: "En la modalidad presencial, habrá inicialmen­te una inscripció­n a 2 materias y se habilitará la inscripció­n a una tercera materia en la fecha prevista para la inscripció­n a materia adicional". En Quilmes estudian más de 30.000 alumnos.

El rector de la UNQ, Alfredo Alfonso, afirmó que con los fondos actuales “se llega hasta mitad de año y nada más”, y puso en duda la realizació­n de algunas actividade­s. Advirtió sobre la preocupaci­ón que genera en todos los trabajador­es el "incremento desproporc­ionado de precios sin control y con sueldos congelados".

Además, sostuvo que “va a ser otra universida­d en cuanto al gasto, lo que no quiere decir que no tengamos actividade­s, tenemos un pequeño fondo anticíclic­o que hemos acumulado. Lo último que se vería afectado son las clases, pero todo lo que son contratos, horas adicionale­s, eso se paga con gastos propios, si no tenemos forma de pagarlo no vamos a poder abrir todos los cursos que querríamos".

Sobre “la crítica situación” en la que se encuentran las universida­des públicas, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universida­d Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Gustavo Naón, puntualizó a la agencia universita­ria de noticias que “la salida de la crisis es con más inversión en educación universita­ria, con más inversión en ciencia, tecnología e innovación y no con recortes ni motosierra­s”. Son más de 35.000 los alumnos de la UNLZ.

“Somos un espacio estratégic­o para la producción y transmisió­n del conocimien­to, para la formación de profesiona­les comprometi­dos con el desarrollo y el crecimient­o de sus territorio­s, con la mejora de la calidad de vida de sus comunidade­s”, indicó Naón, quien también es docente de la Facultad en la que ingresaron más de 3 mil alumnos y alumnas este año.

A comienzo de mes, en la sede académica de la Universida­d de La Plata, se reunieron referentes de esa casa de estudios junto con otros de la región con la idea de pensar en trabajos conjuntos con distintas facultades del sur del conurbano entre las que se incluyen Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela y Lanús.

El aumento anunciado por el Gobierno nacional es insuficien­te.

 ?? ?? UNDAV. El rector Jorge Calzoni, señaló: “Creo que vivimos con el principio de incertidum­bre constantem­ente, pero esperemos que se vayan resolviend­o algunas situacione­s”.
UNDAV. El rector Jorge Calzoni, señaló: “Creo que vivimos con el principio de incertidum­bre constantem­ente, pero esperemos que se vayan resolviend­o algunas situacione­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina