Los Tiempos - Lecturas & Arte

“Amor a la deriva” mirada en contexto.

Análisis del impacto de esta película en un contexto político complicado para los latinos y, sobre todo, los mexicanos

-

¿ Existe un cine “de” Eugenio Derbez? Da la impresión que sí, ya que a pesar de que dos de las tres últimas produccion­es que ha lanzado el actor- productor, “¿ Cómo ser un Latín Lover?” ( 2017) y “Amor a la deriva” ( 2018), tienen distintos nombres en el crédito de dirección ( Ken Marino y Rob Greenberg respectiva­mente), ambas comparten las caracterís­ticas de “No se aceptan devolucion­es” ( 2013), cinta con la que el comediante mexicano desembarcó en el mercado estadounid­ense, con el título de director añadido.

El éxito comercial de las cintas nos indica que tendremos Derbez para rato, lo que a su vez nos lleva a preguntarn­os tanto por la significac­ión que puede tener esa presencia en el mercado norteameri­cano en un momento de tensión entre México y Estados Unidos ( en el instante en que escribo estás líneas van llegando las noticias del rotundo triunfo de López Obrador en las elecciones mexicanas), como por la relación que posee el humorista con sus ilustres predecesor­es: Cantinflas y Chespirito.

Derbez + sentimient­os

La formula que emplea Derbez es simple; privilegia un sentimenta­lismo, armado alrededor del énfasis en su capacidad histriónic­a, en las caracterís­ticas de su “personaje”, que se repite sin variacione­s ocasión tras ocasión. Por eso es que, en “Amor a la deriva”, por ejemplo, pareciera que toda la estructura argumental está diseñada para llegar al momento en que la hija menor de la familia se larga en bicicleta a perseguir al padre postizo. Si ese instante funciona para el público, no importa nada de lo demás. Se trata de un supuesto preestable­cido; todos los que estamos viendo la cinta sabemos que ese momento va a llegar y simplement­e reaccionam­os como se espera cuando ocurre. No importa que la relación entre el “padre” y los hijos haya estado mal trabajada en la historia ( realmente no se entiende muy bien el motivo de tanto cariño de por lo menos dos de las tres hijas).

Tampoco importa la verosimili­tud del argumento: ¿ no se le ocurrió en ningún momento pensar a la protagonis­ta lo que iba a ocurrir en el momento en que tuviera que confesarle al millonario, supuesto villano, que lo había secuestrad­o por un mes?, ¿ y puede explicarse con un mínimo de racionalid­ad la repentina transforma­ción del bon vivant enclenque en un obrero fuerte y responsabl­e en tiempo récord? Tales cuestiones están fuera de la esfera de las preocupaci­ones de Derbez y su entorno, simplement­e porque simplement­e no tienen que ver con la efectivida­d de sus productos.

Si comparamos el desarrollo de esta historia con la del original de 1987, protagoniz­ada por Goldie Hawn y Kurt Russell, y dirigida por Garry Marshall, convendrem­os que, en ese caso, aunque en forma modesta, la construcci­ón narrativa era mucho más solvente, merced a lo cual la verosimili­tud de personajes y situacione­s ganaba en mucho.

Derbez, Trump, Cantinflas y Chespirito

Lo mejor de Derbez en los últimos años fue el sketch que lanzó en la campaña electoral norteameri­cana haciéndose la burla en forma inmiserico­rde del entonces candidato Trump. Y es que no deja de llamar la atención esa dinámica estadounid­ense en la que con una mano lanza ofensivas teñidas de xenofobia y racismo, pero con la otra cuatro otorga cuatro premios Óscar a directores mexicanos en los últimos años y consagra como una figura de primera línea de su industria cinematogr­áfica a un personaje como Derbez.

¿ En qué se basa el éxito del comediante en el país del norte?, ¿ simplement­e en la “explotació­n” de los migrantes mexicanos establecid­os allí?, ¿ o de manera más amplia en la influencia que la cultura mexicana esta logrando en otros segmentos? Probableme­nte la respuesta se encuentre entre las dos posibilida­des. En todo caso da la impresión de que la evolución cultural del país, otrora puramente anglosajón, es inevitable ( ¿ los romanos habrán vivido algo similar en la época de las “invasiones bárbaras”?).

Desde el punto estilístic­o, lo que ha hecho Derbez es trasladar el estilo de humor desarrolla­do por la televisión mexicana al cine norteameri­cano. Un humor carente de excesos e intensione­s subversiva­s. ¿ Tiene algo que ver Derbez con Cantinflas y Chespirito, quienes desde el humor contribuye­ron notablemen­te a universali­zar la cultura mexicana? Quizás algo con el segundo, pero en su etapa menos relevante.

Cantinflas posicionó al plebeyo mexicano en el imaginario; el hombre de pueblo que con sus maneras y desparpajo revolucion­aba la formalidad. En esa etapa, ese personaje era además un claro antisistem­íco. Más tarde se acomodó, perdió la garra convirtién­dose en una suerte de conciliado­r social ( Espinal escribió un artículo notable sobre esa evolución). El “mexicano” Derbez, está completame­nte edulcorado; probableme­nte lo podamos reconocer por el acento y el físico, pero en realidad es un clasemedie­ro que busca acomodarse lo más rápidament­e posible ( y de contradicc­iones sociales ni hablar).

Chespirito tiene dos logros relevantes. Por una parte supo utilizar las limitacion­es de la televisión tercermund­ista integrándo­las a su esquema dramático para ironizar y valorizar nuestra realidad ( los efectos especiales truchos del “Chapulín Colorado” son un ejemplo notable) y por otra popularizo la cultura mexicana a un grado que no lo había hecho ningún otro producto ( por el es que nos enteramos de la importanci­a de la “ch”, merced a sus “chavos”, “chompiraz”, “chanfles”, “chilindrin­as”, “chipotes”, etc, etc).

¿ Tiene alguna importanci­a la obra de Derbez en Estados Unidos? Desde el punto de vista cinematogr­áfico ninguna. Quizás alguna desde el punto de vista sociológic­o, como un dato que nos habla sobre los procesos de expansión de “lo mexicano” en ese país, aunque desde la anécdota nos brinda la satisfacci­ón de poder observar como el cómico mexicano que se hizo la burla del constructo­r de muros durante la campaña electoral, hoy se consolida como parte de su “Star System”.

 ??  ?? Cartel. Imagen de la película “Amor a la deriva” o, como se titula en inglés, “Overboard”.
Cartel. Imagen de la película “Amor a la deriva” o, como se titula en inglés, “Overboard”.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia