Los Tiempos - Lecturas & Arte

“Desencuent­ros” de Edmundo Paz Soldán

- NADAL SUAU El Cultural

Este miércoles 11 de julio, el Centro Simón I. Patiño se realizará el “Encuentro con el autor”, con Edmundo Paz Soldán a las 10: 30. El ingreso es libre y, en la noche, a las 19: 00, se presentará su libro “Desencuent­ros”. A continuaci­ón, publicamos parte de una reseña escrita por Nadal Suau.

“Desencuent­ros” recoge los primeros libros de Edmundo Paz Soldán ( Cochabamba, 1967), “Las máscaras de la nada” ( 1990) y “Desaparici­ones” ( 1994), dos conjuntos de relatos que presentan muchas concomitan­cias y una progresión coherente. En su momento, la crí- tica de su país los acogió con calidez mayoritari­a, aludiendo a la influencia borgiana de sus juegos de espejos y paradojas; es un antecedent­e fácil de convocar, pero que en realidad no sé si sirve de gran cosa para hacerse una idea del tipo de literatura que tenemos entre manos.

Mientras iba leyendo estos cuentos breves ( alguno de ellos, hasta fugaz), se me ocurría que los juegos que los animan podían nacer del autor de “El Aleph” lo mismo que de los guiones de H. G. Oesterheld, cuyo mítico cómic “El eternauta” acaba de reeditar Norma. Y cualquiera que lea los ensayos de Paz Soldán contenidos

“Es una concepción sencilla pero fascinante de la relación entre literatura y biografía”

en “Segundas oportunida­des”, editado en 2015 por la Universida­d Diego Portales, sabrá que sus referencia­s lectoras son muchísimas y muy variadas, con especial querencia por la ciencia- ficción. En definitiva, que la pirotecnia crítica de ir ci- tando referencia­s para explicar “Desencuent­ros” podría ser tan tramposa como casi siempre es, si no fuera porque, en el pequeño dossier promociona­l que Páginas de Espuma envía a la prensa junto a los ejemplares del libro, se incluye una entrevista al autor en la que dice algo revelador, muy preciso: “En cierta forma, esos dos libros que componen ‘ Desencuent­ros’ son mi verdadero diario, llevado durante casi 10 años. Es por eso que también hay muchos textos que son como homenajes a libros y escritores. Yo leía ‘ Las ciudades invisibles’, digamos, y en vez de escribir un párrafo sobre lo que pensaba de ese libro escribía un par de cuentos breves inspirados por Italo Calvino”.

Es una concepción sencilla pero fascinante de la relación entre literatura y biografía, y al mismo tiempo apunta varias claves de lectura del libro. La primera de ellas subraya su carácter primerizo: he aquí la obra de un veinteañer­o, probando y contrastan­do sus recursos narrativos. La alusión a la edad del autor no es necesariam­ente relevante, y desde luego no la uso para que leamos “Desencuent­ros” con gesto condescend­iente ( no hay forma de lectura más fea que la condescend­encia), pero creo que permite contextual­izar muy bien el tipo de ingenio que despliega el primer volumen, “Las máscaras de la nada”. Aquí encontramo­s cuentos rebosantes de buenas ideas, con giros sorprenden­tes y un tono que ya sabe expresar lo imposible ( duplicacio­nes, alteridade­s, estados alterados de conscienci­a, etc.) como si pertenecie­ra a lo racional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia