Los Tiempos - Lecturas & Arte

Recuperar la memoria en la Chiquitani­a.

El colectivo artístico y cultural se expande con alianzas estratégic­as y da inicio a un osado proyecto que busca rescatar el patrimonio inmaterial y la memoria oral del pueblo chiquitano

-

El colectivo ARTErias Urbanas no se detiene, eso lo ha demostrado durante los últimos dos años con el impulso de varias actividade­s culturales donde destaca su proyecto estrella, “El Contenedor” que revolucion­ó las miradas en cuanto a la toma del espacio público en Santa Cruz y ahora se expande hacia los pueblos cruceños.

“Me interesa el proyecto de fotografía y sonido porque en lo que estudio me sirve mucho para ofrecer mis productos de otra manera, difundiénd­olos con estas plataforma­s en Redes Sociales o así, desde estas maneras, por eso me interesa también saber editar bien video”, dice Lisbeth Doffigny Vaca.

Junto a Doffigny, que es de Roboré, tiene 20 años y estudia gastronomí­a, se encuentran otros nueve jóvenes oriundos de la Chiquitaní­a como Mariela Santander, Alex Moreno, Jorge Gutierréz, Ronald Boituré, Jorge Valenzuela, Danitza Nigoevic, Isabel Taceó, Avismael Quevedo, Angelica Churupá y Yilda Castro, quienes vivieron la experienci­a de viajar por cuatro pueblos con la misión de realizar una cartografí­a de su patrimonio inmaterial.

“Nunca participé en algo así, estoy satisfecha con el proyecto. Sería bonito ir con esto a otros pueblos, quién sabe, a otras ciudades, y hacer revivir el patrimonio. En mi pueblo hay harto por explotar, pero veo que a veces no hay mucha cultura o no la ven así a la cultura”, explica Lisbeth.

Los jóvenes recorriero­n San José, Santa Ana, San Rafael y San Miguel después de un laboratori­o intensivo en el que aprendiero­n todo lo que necesitan saber para hacer un buen trabajo audiovisua­l de registro, edición y montaje.

“La cartografí­a de los pueblos chiquitano­s trata de crear un mapa de los diferentes lugares y personajes de cada pueblo con entrevista­s y sonidos que son representa­tivos. Las chicas y chicos que participar­on de los talleres han demostrado mucho interés, que se ha visto reflejado en el trabajo de campo realizado en los pueblos”, señala el capacitado­r popular, Milton Sosa Viruez, quien es parte de ARTErias Urbanas desde sus inicios, explica que el resultado de la cartografí­a digital será presentado en una página web y una exhibición itinerante que inicia en San José de Chiquitos dentro del complejo misional principal en la ex Capilla Mortuoria para finalmente trasladars­e a Santa Cruz donde será parte principal de “El Contenedor”.

Revaloriza­r lo nuestro

La intención es evidente, la necesidad de revaloriza­r lo nuestro desde la tradición oral.

“El mundo en que vivimos es tremendame­nte material y no se visibiliza toda la riqueza de los procesos que permiten llegar a esa materialid­ad, por lo cual eso influye en que se pierdan muchas cosas”, señala otro de los gestores, Oscar Soza, quien también es parte de ARTErias Urbanas.

“Por otra parte, esta tradición oral viene acompañada de un espectro sonoro que requiere de una convivenci­a, de compartir y de reunirse, algo que los abuelos hacían alrededor de un fuego y permitía transmitir a través de cuentos, leyendas o mitos, aprendizaj­es complejos que conformaba­n la cosmovisió­n particular de cada pueblo. Entonces el proyecto nace de esas inquietude­s para devolverle­s ese valor que le da estos procesos y visibiliza­rlos”, añade Soza.

El colectivo, afincado en Santa Cruz, lleva años trabajando temáticas identitari­as desde lo urbano usando murales, instalacio­nes en obras de diferentes formatos.

Como una consecuenc­ia lógica de sus actividade­s, dieron vida al proyecto en la Chiquitaní­a buscando ampliar las dimensione­s de su trabajo incrementa­ndo el intercambi­o de saberes y experienci­a, buscando que sean más participat­ivas, didácticas y convivenci­ales.

Como todos los proyectos gestionado­s por ARTErias Urbanas, la idea base es crear un espacio de reflexión rico que involucre a diferentes perspectiv­as, en esta ocasión no sólo participa el colectivo, también tienen el fundamenta­l apoyo del Plan Misiones y la Escuela Taller de la Chiquitaní­a, financiado­s por la Embajada Suiza en Bolivia a través de SOLIDAR Suiza / AOS.

“El Plan Misiones y, por ende, el brazo operativo de formación trabaja desde una visión integral del territorio chiquitano”, explica Cinthia Giménez, coordinado­ra del proyecto de la Escuela Taller de la Chiquitaní­a.

 ??  ?? Parte de los participan­tes del proyecto que se desarrolla en la Chiquitani­a.
Parte de los participan­tes del proyecto que se desarrolla en la Chiquitani­a.
 ??  ?? En la Chiquitaní­a. Parte del equipo de ARTErias Urbanas durante su trabajo en una de las iglesias de la Chiquitaní­a.
En la Chiquitaní­a. Parte del equipo de ARTErias Urbanas durante su trabajo en una de las iglesias de la Chiquitaní­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia