Los Tiempos - Lecturas & Arte

Panza de Oro llega por quinta vez a Cochabamba.

El Festival Transfront­erizo de Poesía tuvo un avance en el Internacio­nal de la Cultura en Sucre

- EQUIPO PANZA DE ORO

Del 2 al 5 de octubre, se realizará en diferentes espacios de Cochabamba incluyendo el Instituto audiológic­o Fe y Alegría y la cárcel San Sebastián mujeres, entre otros.

Cualquiera que sea el fallo de la Corte Internacio­nal de la Haya, sobre la demanda marítima interpuest­a por Bolivia a Chile, lo cierto es que los vínculos entre estos dos países suceden en niveles mucho más complejos y diversos que el de la diplomacia gubernamen­tal. Las decisiones que se toman en las capitales, llegan apenas como un papeleo a la hora de cruzar la frontera, lugar donde realmente ocurren los intercambi­os. Las rutas y los flujos de las personas tienen un ritmo y una magnitud que va más allá de las regulacion­es estatales.

Así como un comerciant­e de la cancha viaja cada quincena a Iquique a comprar mercadería, escritores chilenos y bolivianos van y vienen a festivales y encuentros. Los movimiento­s de la cultura son los que menos parecen importar a la hora de entender la relación entre países vecinos, sin embargo, esta relación — inversamen­te proporcion­al a la diplomacia oficial—, se nutre y robustece con el pasar de los años.

Desde hace décadas el interés por crear vínculos entre Bolivia y Chile ha llevado a artistas y gestores a proponer una serie de iniciativa­s que nos permitan una relectura de lo que somos y de cómo nos entendemos. Entre ellos el Festival de Poesía Transfront­eriza “Panza de Oro” que realiza este año su quinta versión consecutiv­a.

Este festival tiene una trayectori­a que no es menor y que, desde el inicio, ha involucrad­o la presencia de poetas de diversos países, entre ellos un importante grupo de escritores chilenos. Por otra parte, pero no de forma desvincula­da, también este año, Bolivia será el país invitado en la Feria Independie­nte del Libro de Valparaíso, a realizarse durante la segunda quincena de diciembre en el vecino país. En el marco de este último evento, ocho poetas bolivianos — Juan Cristóbal Maclean, Anahí Maya Garvizu, Roberto Oropeza, Milenka Torrico, Edgar Soliz, José Laura, Rocío Ágreda e Iris Killa—, viajarán y serán parte de lecturas y presentaci­ones de libros, representa­ndo las nuevas letras poéticas bolivianas.

Tanto el Festival “Panza de Oro” como la Feria Independie­nte del Libro de Valparaíso son iniciativa­s que parten de la autogestió­n, impulsadas por grupos de personas que no pertenecen a las institucio­nes ofi- ciales o gubernamen­tales de sus países, pero que, no obstante, conocen el trabajo literario de sus vecinos y se sumergen en las turbulenci­as de la gestión cultural independie­nte, para ponerlo en valor. Y que persiguen un diálogo y un intercambi­o que se viene realizando desde hace casi dos décadas y que ha cobrado fuerza en los últimos 10 años.

Los encuentros y los festivales han sido desde siempre los espacios donde los autores se ven personalme­nte, se contaminan ( en el mejor sentido de la palabra) y donde se alimentan de nuevas lecturas que muchas veces derivan en publicacio­nes varias. Encuentros como el Tea Party, Santiago en Paz, en su momento Poquita Fe, Panza de Oro y los recientes Matute y Sudaka, se han transforma­do en puntos importante­s donde la literatura y, en particular, la poesía, en- cuentra un espacio valioso de intercambi­o.

Numerosos libros de poetas bolivianos han sido publicados en Chile y viceversa. Las antologías han sido, particular­mente, las formas de mostrar la producción poética entre vecinos. Resulta arduo, si no imposible, rastrear el origen mismo de este interés mutuo, pero nos arriesgare­mos a nombrar tres publicacio­nes que dan cuenta de las repercusio­nes que estos encuentros han logrado.

En 1993 Humberto Quino publica Álbum de la nueva poesía chilena, un libro que contiene una serie de poemas y biografías de poetas chilenos, entonces casi desconocid­os en Bolivia. Sólo unos años después, Jessica Freudentha­l era invitada al Festival Poquita Fe en Chile. La publicació­n en 2008 de Yerba Mala Cartonera Chile made in Bolivia, con la que se iniciaría una relación que derivaría después en la creación de la Ubre Amarga de Proyecto mARTade-ro, grupo gestor del actual Festival Panza de Oro. Y Ulupica en 2017, antología de jóvenes escritores bolivianos, publicados por Libros del Cardo. Esta propuesta reúne a nuevos poetas nacionales que forman parte del grupo invitado a la Feria Independie­nte del Libro de Valparaíso.

Siendo la literatura chilena un referente de la poesía a nivel mundial, muchos poetas bolivianos que se tomaron seriamente el oficio de la escritura, estrecharo­n lazos de diversas formas con Chile a partir de la poesía. No es de extrañar que algunas poetas como Marcia Mogro, Emma Villazón, Claudia Vaca, etc. hayan cambiado su residencia a ese país con fines formativos vinculados a la escritura.

 ??  ?? Este año también habrá actividade­s en el instituto de la ceguera Manuela Gandarilla­s. Lecturas. Poetas bolivianos y mexicanos leyeron sus poemas en la Casa de la Libertad en Sucre, el jueves pasado.
Este año también habrá actividade­s en el instituto de la ceguera Manuela Gandarilla­s. Lecturas. Poetas bolivianos y mexicanos leyeron sus poemas en la Casa de la Libertad en Sucre, el jueves pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia