Los Tiempos - Lecturas & Arte

Crítica de arte en Bolivia ¿ Una práctica sin rigor ni fundamento­s?

Artistas y reseñistas hablan de la necesidad de una crítica para las artes nacionales y de las falencias con las que se enfrentan desde ambas caras de la moneda.

- CLAUDIA EID

Al estilo de los comentaris­tas del Show de los Muppets, Statler y Waldorf, la crítica de arte en nuestro país puede llegar a tener tintes burlescos y desatar contiendas que llegan a ser hasta infantiles en redes sociales e incluso entre medios de comunicaci­ón.

Quizás uno de los mayores problemas es que no existen verdaderos críticos, sólo comentaris­tas que se pueden dejar llevar por sus afectos y odios. Lecturas & Arte conversó con algunos artistas y “reseñistas” de nuestro medio para analizar esta escasa y necesaria práctica para el arte boliviano.

“Es importante tomar en cuenta que la crítica es fundamenta­l en todo arte y que si bien puede manifestar­se como un mecanismo reformador y represor, también puede presentar un componente latente de emancipaci­ón, inclusive para los mismos artistas al otorgarles los elementos teóricos para su despliegue”, explica Mireya Sánchez Echevarría, docente Investigad­ora del Instituto de Investigac­iones de la Facultad de Humanidade­s UMSS, quien además ha realizado estudios sobre crítica.

Pensar en una carrera de crítica en nuestro país se hace cada vez más difícil, teniendo en cuenta que apenas existen las carreras de arte, pero la práctica de la reseña se está haciendo popular y cada vez son más los medios que le dan un espacio a la opinión de “entendidos”, de alguna manera, en las artes.

Por su parte, el escritor Homero Carvalho dice que en Bolivia existe crítica literaria, sin embargo, es elitista y muy poco publicada.

“La Carrera de Literatura de la UMSA publica de vez en cuando un libro en la colección ‘ La crítica y el autor’ no es suficiente, tiene que ser más amplia e inclusiva, no solamente a sus amigos. Lo que nos hace falta son más reseñas literarias. La reseña, a diferencia de la crítica que es un ensayo y tiene que ser escrito por un experto, por lo general literatos, licenciado­s en literatura o filosofía y letras, es un texto breve que busca señalar los rasgos más destacados de una obra literaria, sin profundiza­r en el análisis de la estructura, las técnicas o buscar los errores que haya cometido el autor en la escritura de la misma”, comenta Carvalho. Además, indica que algunos confunden el análisis crítico de la obra con el ataque “ad hominem” al autor y para ello usan también las redes sociales y/ o los panfletos pasados de moda, en los que se las dan de discípulos de Charles Lynch, intentando linchar a sus supuestos enemigos que en la mayoría de los casos ni se dan por enterados.

Respecto a la crítica al arte contemporá­neo, que normalment­e despierta polémica por sus particular­idades, Sánchez Echevarría comenta que “un crítico - cuya labor es distinta a la del historiado­r o al teórico del arteen la actualidad y dada la complejida­d del arte debe manejarse con soltura en el campo de las diferentes disciplina­s tales como la historia del arte, la estética, la semiótica, la antropolog­ía, la psicología, incorporan­do inclusive conocimien­tos de las nuevas técnicas y tecnología­s usadas por los artistas que contribuye­n a generar un discurso más rico y complejo. Tomando en considerac­ión lo dicho, en el medio admiro en primera instancia la crítica de Ramiro Garavito y los esfuerzos de Alejandra Dorado y Rodrigo Rada en el trabajo de formación. Lamentable­mente, por otro lado, percibo que abundan opiniones poco informadas que no llegan al estatuto de crítica, la

“Algunos confunden el análisis crítico de la obra con el ataque “ad hominem” al autor y para ello usan también las redes sociales”.

mayoría influencia­das por Avelina Lesper, que desahucian el arte posmoderno bajo preceptos del modernismo, descontext­ualizadas de las obras y bajo a un estilo superficia­l y virulento”.

Abrir el diálogo

Si bien uno de los críticos más honestos y decisivos para la obra de un artista es el mismo público, hay que tomar en cuenta que las artes están en constante desarrollo y tránsito, por lo tanto, la crítica puede tener un papel relevante como vínculo entre los que crean y los que consumen arte.

“Creo que somos un país que no quiere crítica, porque pensamos en ésta como si se pensara en un criticón, pero necesitamo­s una crítica que vaya más allá de lo personal y se haga con fundamento­s. Pienso que el arte debe analizarse desde su época y contexto y que los artistas no pueden ser sólo repetidore­s de formas del pasado. El artista ahora es muy político y social, creo que la crítica debe existir a partir de eso”, dice la artista Alejandra Dorado, para quien es importante encontrar un diálogo entre los artistas y la crítica, para que ésta última logre leer la propuesta del artista y hacerle una retribució­n.

“Creo que en los medios de comunicaci­ón no existe crítica para nada, si ni siquiera tenemos periodismo cultural, hay muy pocas personas que puedan escribir sobre varios temas, en las universida­des no tenemos especialid­ades en periodismo”, comenta Dorado y hace énfasis en que es muy importante formarse en teoría del arte.

Del otro lado del camino

Mijaíl Miranda hace reseñas con guiño de crítica a manifestac­iones artísticas como el teatro y el cine, tiene un blog que se llama Bang Bang y también es publicado en medios impresos. Respec- to a si los artistas bolivianos están preparados para recibir críticas, asegura que “dependiend­o de cuán favorable o desfavorab­le les sea la crítica ( risas). Es obvio que haya cierto utilitaris­mo en las críticas positivas, lo que no se entiende mucho es la virulencia con la que reaccionan los artistas ante las críticas negativas. Y no sólo ellos, sino todo su círculo inmediato que suelen ser referentes en el ámbito cultural, lo que propicia un cinturón de protección que invalida y juzga cualquier voz disidente”.

Miranda parafrasea a Bordieu y asegura que la crítica es un deporte de combate.

“Creo que hay artistas que sí saben recibir críticas, son un sector reducido, lastimosam­ente, pero existen. Es alucinante, porque promueven un diálogo a partir de sus creaciones, que es, finalmente, el objetivo que persigue cualquier expresión artística. El problema con el resto es que, al parecer, ejercen el oficio artístico con un ánimo de satisfacci­ón personal, lo cual es completame­nte deleznable. A otros, por lo que he podido ver en este tiempo, les cuesta tanto acabar su obra que la tienen bien encarnada y defienden su trabajo como a un hijo”, dice.

 ??  ??
 ??  ?? Statler y Waldorf, los “viejos criticones” de Los Muppets.
Statler y Waldorf, los “viejos criticones” de Los Muppets.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia