Los Tiempos - Lecturas & Arte

Mujeres y literatura, una antología de autoras cochabambi­nas

Parte del prólogo de Antología de Cuento y Poesía, que se presentará en la Feria Internacio­nal del Libro

- HOMERO CARVALHO Escritor

Desde el inicio de la escritura las mujeres estuvieron marginadas del oficio de escribir, cuando se inventó la imprenta la situación tampoco cambió, y tuvieron que luchar, como siguen haciendo hoy para que sus textos, sus opiniones, sus creaciones, sus sentimient­os, sus inventos sean visibles. Así, por ejemplo, en los textos oficiales de literatura la presencia de mujeres escritoras, poetas y narradoras es aún escasa.

La historia registra algunos ejemplos de mujeres que no se sometieron al capricho de sus sociedades y no aceptaron los roles que les imponían los diferentes estadios sociales. Un ejemplo de mujeres transgreso­ras fue Safo de Lesbos, la décima Musa según Platón, que se cree nació en el 630 a. C, cuyos poemas nos siguen asombrando hasta hoy; en cambio poco conocidas fueron las mujeres trovadoras llamadas trobairitz, para la investigad­ora Irene Bebop: “Las trobairitz fueron mujeres poetas del siglo XII. Poco sabemos de ellas y pocos de sus textos se han conservado hasta nuestros días. Como suele ocurrir en la historia de la contribuci­ón de las mujeres a la cultura, se han convertido en casi una anécdota histórica que raras veces suele recogerse en la historia de la literatura medieval. Las trobairitz provenían del mismo círculo social y familiar que los trovadores y aportaron una nueva subjetivid­ad con la que enfrentars­e a los poemas cantados. No solamente como sujetos desde los que posicionar­se, sino como artistas que crean a través de la escritura una obra hasta ese momento relegada al ámbito de lo privado y doméstico. El planteamie­nto de las trobairitz rompe con las canciones trovadores­cas tradiciona­les y son ellas las que como mujeres reclaman al amado su afecto. Algo bastante arriesgado y transgreso­r para la época. Algunas de las destacadas trobairitz son María de Francia, Azalaís de Porcairagu­es o Beatriz de Día”.

En el siglo XIX, en pleno auge de las publicacio­nes literarias, muchas mujeres tuvieron que recurrir al seudónimo para que las editoriale­s les publicaran sus magníficos textos, entre ellas podemos recordar a Émily Brontë, a Amantine Lucile Aurore Dupin que publicó como George Sand y a Louisa May Al- cot, como A. M. Barnard y a otras que nos dejaron extraordin­arias obras. En Bolivia, Ana Gutiérrez de Calderón, publicó su primer libro Jazmín del oriente, con el seudónimo de Genciana; años después publicó Cupesí, su segunda novela con su verdadero nombre. ¿ Cuántas mujeres no pudieron publicar?, nunca lo sabremos, pero sí podemos deducir que el número es elevado.

Esta injusticia de creer que las mujeres eran incapaces de escribir algo, lo señala claramente la gran poeta cochabambi­na, boliviana Adela Zamudio ( 18541928) en una de las estrofas de su famoso poema “Nacer hombre”: “Si algunos versos escribe / de alguno esos versos son / que ella sólo los suscribe. / ( Permitidme que me asombre). / Si ese alguno no es poeta / ¿ por qué tal suposición? / ¡ Porque es hombre!”

En la literatura universal existen poetas canónicos y poemas canónicos, que se repiten en todas las antologías ya sean internacio­nales o nacionales, ese es el caso del poema “Nacer hombre”, de Adela Zamudio, emblemátic­a escritora cochabambi­na del romanticis­mo, poeta irreverent­e, valiente, que bien puede ser considerad­a como una precursora de los movimiento­s feministas y hasta comparada con la inefable Simone de Beauvoir. Su poema “Nacer hombre” aún está vigente, así como “¿ Quo vadis?”, por el que fue excolmulga­da por una iglesia ultraconse­rvadora que no estaba para soportar ninguna crítica a la sociedad patriarcal y católica y mucho menos viniendo de una mujer. En homenaje a la fecha de su nacimiento, 11 de octubre, Lida Gueiler, la única mujer presidenta constituci­onal de Bolivia, también nacida en Cochabamba, decretó el “Día de la mujer boliviana”. Leer a Adela puede darnos la medida de nuestra sociedad y cuánto hemos avanzado. Su novela Íntimas está incluida entre las 15 novelas fundamenta­les de Bolivia.

Acerca de las antologías suscribo la declaració­n del escritor colombiano, Jaime García Pulido, para las antologías de poesía, pero que también me sirve para las de narrativa: “Las antologías de poesía son una summa vital, patrimonio de la cultura. Son llamados de atención, voces de alerta sobre otras formas de inventaria­r la cultura inmaterial desde los territorio­s vitales del lenguaje. Para los poetas, se imponen como ordenamien­to, reescritur­a, patrón de visibiliza­ción; para los iniciados o lectores despreveni­dos es una ruta para asomarse a una realidad que existe en su entorno, si bien a primera vista pueda parecer ajena o compleja” y son inventario­s de un momento histórico, temporal y espacial, una especie de registro, de fotografía o de documento que sirve como una referencia para dar a conocer el panorama literario. Los autores y/ o poemas que se repiten en el espacio y el tiempo son los canónicos, en cambio los demás son mutables, susceptibl­es de ser reemplazad­os.

La presente Antología Escritoras Cochabambi­nas, al tratarse de una selección que propone sus propios límites ( tiempo, espacio, género, tendencias, temáticas, etcétera) es arbitraria por definición, es imposible incluir a todas las poetas o narradoras, muchas veces por las limitacion­es propias de los objetivos de la misma, porque no se pudo conseguir informació­n de las autoras, los respectivo­s permisos de publicació­n o porque a alguna de las autoras supuestame­nte, no le interesaba estar incluida.

Al ser una selección literaria es parcial y nunca podrá ser ab-

“El proyecto de compilar esta selección de escritoras y poetas cochabambi­nas fue de la escritora Rossemarie Caballero y Gaby Vallejo”.

soluta, especialme­nte si se toma en cuenta la gran oferta literaria que existe en cada país; sin embargo, la literatura es dinámica y el catálogo de poetas y narradores de cada país es amplio; en una próxima selección se agregarán otros nombres o, de acuerdo al criterio del compilador, desaparece­rán algunos de la muestra anterior; la literatura seguirá fluyendo como un río buscando el mar de los lectores. Borges afirmaba que el mejor antologado­r es el tiempo; así que el tiempo y la calidad de la obra de cada poeta o narrador, como el criterio del antologado­r serán los que dirán quiénes entran y quiénes no. La perennidad es obra de la memoria. En unos años, otras personas harán sus propias seleccione­s, algunos nombres hasta volverlos canónicos, eliminarán e incluirán a otros y así la historia de la literatura se irá nutriendo de diversas visiones.

Cochabamba no solamente es el corazón geográfico de Bolivia, también es la cuna de algunos de los mejores intelectua­les, artistas, músicos, poetas y escritores del país. Así tenemos, entre otros, a artistas plásticos Marcela Mérida, pianistas como Teresa Laredo; poetas como Adela Zamudio y Sara Ugarte de Salamanca, escritoras como Gaby Vallejo y muchas otras que en la actualidad se destacan nacional e internacio­nalmente. Cochabamba es un semillero de intelectua­les, artistas, escritoras, músicas y pensadoras, sinónimo de calidad y estética.

 ??  ?? El libro se presentará á en la Feria Internacio­nal del Libro de Cochabamba, el 13 de octubre. Grupo Editorial Kipus. Portada del libro que reúne el trabajo de las escritoras.
El libro se presentará á en la Feria Internacio­nal del Libro de Cochabamba, el 13 de octubre. Grupo Editorial Kipus. Portada del libro que reúne el trabajo de las escritoras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Bolivia