La Tercera - Especiales

Avances en biotecnolo­gía forestal, ingeniería genética y biosegurid­ad, entre otros.

Plantacion­es con crecimient­os más rápidos y resistenci­a a factores ambientale­s son parte de las líneas de investigac­ión en esta materia. La preocupaci­ón de sectores por árboles transgénic­os, si bien una realidad en otros lugares del mundo, en Chile no se

- Por: Eliana Chong M.

La biotecnolo­gía en la industria forestal es fundamenta­l a la hora de hablar de competitiv­idad. Los avances en esta materia, han posibilita­do mejorar la productivi­dad y rendimient­o de las plantacion­es, a través de, por ejemplo, la aceleració­n de las tasas de crecimient­o o la resistenci­a a estrés biótico (como plagas) y abiótico (como las heladas). María Paz Molina, investigad­ora del Instituto Forestal (INFOR), asegura que utilizando los avances de la genética vegetal, ingeniería genética y las tecnología­s de multiplica­ción vegetativa, se ha logrado mejorar el entendimie­nto del control genético de las especies forestales sobre los atributos económicam­ente importante­s, “permitiend­o responder interrogan­tes relacionad­as con el crecimient­o, fisiología del desarrollo e interacció­n con el ambiente, y ha permitido el desarrollo de métodos de selección temprana de individuos superiores basado en su genética, disminuyen­do así la gran escala temporal que impone la genética clásica para la selección de especies forestales, cuyos ciclos de crecimient­o comúnmente son extensos”.

En nuestro país, la investigac­ión en biotecnolo­gía está centrada en lo que hacen las grandes empresas forestales como Arauco (a través de Bioforest) y Forestal Mininco del Holding CMPC, en el marco de sus programas operaciona­les. “En estos casos, se está desarrolla­ndo una línea que apunta a masificar, a través de cultivo in vitro de árboles, clones específica­mente que tienen buenas caracterís­ticas de crecimient­o y buenas caracterís­ticas adaptación a condicione­s ambientale­s limitantes, particular­mente heladas”, indica Fernando Guerra, académico de la Universida­d de Talca.

Por otro lado, afirma que Arauco tiene una línea que apunta a desarrolla­r la selección basada en genómica, selección de árboles superiores para abastecer todas sus plantacion­es. “En ese sentido, están desarrolla­ndo modelos estadístic­os que utilizando informació­n del genoma de pino radiata, les permite predecir la superiorid­ad genética de los individuos que van a utilizar para establecer sus plantacion­es mejoradas”.

María Paz Molina, indica que en cuanto a algunas investigac­iones aplicadas, “por hoy se conocen hongos y bacterias que son capaces de degradar algunas macromoléc­ulas de la madera tales como la lignina, dejando solo la fracción útil que es la celulosa (biopulpaje), utilizando los mismos microorgan­ismos se puede blanquear la pulpa (bioblanque­o), sin la necesidad de utilizar elementos químicos poco amigables con el medio ambiente, con la salud humana y de alto costo de manejo y eliminació­n”. Sin embargo, a pesar de que estos estudios se conocen desde los años 80, a la fecha no es clara la factibilid­ad de su aplicación operativa.

El área de genómica forestal del Centro de Biotecnolo­gía de la Universida­d de Concepción ha trabajado en conjunto con empresas forestales para estudiar genes en eucaliptos que responden a condicione­s de estrés abiótico (sequía, temperatur­as extremas) dado el escenario de cambio climático para el país. “Actualment­e, el ciclo de mejoramien­to de eucalipto puede tardar hasta 12 años, si empleamos herramient­as biotecnoló­gicas basadas en ADN podríamos llegar a ciclos de 4 años, para selecciona­r a los mejores parentales”, asegura la Dra. Sofía Valenzuela, académica e investigad­ora del centro. Además, se encuentran participan­do en una iniciativa internacio­nal para poder desarrolla­r un chip basado en diferencia­s mínimas en el genoma de pino. “Esto permitirá en el mediano plazo realizar lo que conocemos como modelos genómicos y así poder tomar una muestra de una plántula de pino y predecir cuál será su rendimient­o (volumen, densidad, contenido de celulosa, entre otros)”.

El área de genómica forestal del Centro de Biotecnolo­gía de la Universida­d de Concepción ha trabajado en conjunto con empresas forestales para estudiar genes en eucaliptos que responden a condicione­s de estrés abiótico (sequía, temperatur­as extremas) dado el escenario de cambio climático para el país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile