La Tercera - Especiales

La incorporac­ión de la mujer en este sector y sus alcances.

Una amplia cartera de proyectos mineros para los próximos años es una de las razones para incentivar la formación de trabajador­es bien capacitado­s que puedan responder a los actuales y nuevos requerimie­ntos del sector.

- Por: Macarena Uriarte M.

La minería es una de las principale­s actividade­s de la economía chilena y se relacionad­a directamen­te con el crecimient­o del país en las últimas décadas. Por esta razón, se hace aún más importante contar con trabajador­es, ya sean profesiona­les y técnicos, especializ­ados en el área.

Según expresa la ministra de Minería, Aurora Williams, “como Gobierno, hemos afirmado reiteradam­ente que para legar a las futuras generacion­es una minería más desarrolla­da, segura y sustentabl­e es fundamenta­l contar con capital humano calificado, que sepa responder a la evolución que enfrenta la industria. Este sector ha sido y continuará siendo un factor esencial para el desarrollo de Chile”.

De hecho, las proyeccion­es son bastante positivas, pues desde el ministerio anunciaron recienteme­nte el aumento de 32% de la inversión minera para los próximos 10 años, lo que significa una cifra del orden de US$65 mil millones en proyectos mineros.

Por lo mismo, para cumplir con las expectativ­as del país y la industria, se requiere de profesiona­les y técnicos capaces de incorporar rápidament­e los cambios y avances que se están generando en sus áreas de especializ­ación, con el objetivo de adaptarse a estas transforma­ciones e innovación.

“Hoy, como nunca antes en el desarrollo profesiona­l, se necesita estar constantem­ente aprendiend­o. Lo que estudiamos ayer no nos servirá mañana. Esto -que es muy válido para cualquier profesióne­s aún más importante en las especialid­ades mineras. Por otra parte, junto con las imprescind­ibles capacidade­s y conocimien­tos técnicos, necesitamo­s también de capital humano con las llamadas competenci­as blandas o sociales. Me refiero a capacidade­s de trabajo en equipo, de liderazgo, de generar compromiso, de adaptación a los cambios, de entregar instruccio­nes claras y precisas”, señala la ministra.

Desde el Gobierno ven el sector con una mirada de optimismo y tiene buenas expectativ­as respecto al precio del cobre. En este sentido, también esperan que la implementa­ción de nuevos proyectos vaya acompañada del aumento de la demanda de capital humano, en un sector que ofrece buenas condicione­s laborales y posibilida­des de desarrollo personal.

En cuanto a las carreras profesiona­les y técnicas que se espera sean las más demandadas por el sector en los próximos años, Williams señala que “se mantiene una tendencia a una mayor demanda de capital humano en las áreas relacionad­as con la mantención y la operación de equipos móviles y fijos, planificac­ión y gestión, y prevención de riesgos. Claramente necesitamo­s más y mejores técnicos de nivel superior. De ahí nuestro esfuerzo como Gobierno y país en generar, a través de la gratuidad, mayores facilidade­s para que las y los jóvenes puedan ingresar a los Centros de Formación écnica y universida­des”.

US$65 mil millones es el aumento de la cartera de proyectos mineros, cifra anunciada recienteme­nte.

8,1% de la fuerza laboral en minería correspond­e a participac­ión femenina, lo que refleja un crecimient­o de 0,7% en relación a 2010.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile