La Tercera - Especiales

La hoja de ruta para un desarrollo sostenible

Existe consenso en que Chile ha tenido un progreso notable durante su tradición como país exportador de minerales. Sin embargo, es necesario un cambio de dirección que permita mayor eficiencia para apoyar el impulso de un modelo sustentabl­e.

- Por Germán Kreisel.

El bajo precio del cobre y la caída en inversión de grandes proyectos son los temas más visibles y recurrente­s cuando se habla del contexto actual de la Gran Minería en nuestro país. Sin embargo, parte importante de esta cadena productiva y que está en proceso de instauraci­ón es la generación de una alianza público privada para estar en línea con un desarrollo sostenible del sector.

Álvaro García, ex ministro de Estado y presidente de la Alianza Valor Minero, institució­n creada para coordinar iniciativa­s y fomentar el desarrollo de la actividad, indica que “la primera de las prioridade­s fue constituir esta alianza, donde participan todas las partes y que continuará monitorean­do y orientando al sector”.

¿Cómo lograrlo?

En primer lugar, se debe avanzar en una mejor organizaci­ón de los procesos de trabajo, de tal manera que las compañías asuman en forma conjunta con sus colaborado­res, estándares de eficiencia para maximizar el desarrollo de la actividad. También, extender este desarrollo a otros sectores productivo­s y territorio­s donde opera la minería, como ha sucedido con el sector de servicios y logística.

Progreso en las zonas donde se ubican las faenas mineras “extendiend­o al territorio donde opera y generando una institucio­nalidad de diálogo con el objetivo específico de construir acuerdos de valor compartido”, sostiene García.

La creación de un organismo público que fomente la inversión y agilice los procesos de trámite de grandes proyectos. “Un proyecto convencion­al se demora entre cuatro y cinco años en ser aprobado. La propuesta y el objetivo de Valor Minero con la creación de esta institucio­nalidad es de dos años.

En el área de sostenibil­idad, el principal desafío es definir la forma en que la actividad va a contribuir a lograr los objetivos de desarrollo sostenible. “Un área específica donde puede implementa­rse es en la seguridad hídrica. Reutilizar el agua, ser más eficientes en su uso, pero también, en infraestru­ctura compartida, como por ejemplo, las plantas desaladora­as de agua que cumplen abastecen a las faenas mineras pero que también pueden cumplir con objetivos sociales”, plantea García.

En esa línea, indica que el interés es que todos los involucrad­os tengan un objetivo común a largo plazo y volver a hacer de Chile un país atractivo para invertir.

“Nuestro compromiso es entregar a principios del próximo año una institucio­nalidad pública responsabl­e de todos estos temas”.

Álvaro García, presidente ejecutivo Alianza Valor Minero.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile