La Tercera - Especiales

La labor de Teletón y los desafíos de esta obra.

En la antesala de las 27 horas de la fiesta de la solidarida­d, Ximena Casarejos, directora ejecutiva de Fundación Teletón reflexiona hoy sobre el quehacer de esta obra, sus logros y las principale­s metas por cumplir.

- Por: Hortencia Fritz Aguayo

“En estos 39 años, Teletón ha sido fundamenta­l en la mirada que ha experiment­ado el país con respecto a la manera en que nos relacionam­os con el tema de la discapacid­ad”. Ximena Casarejos, directora ejecutiva de Fundación Teletón. Gracias a la incorporac­ión de la Telerehabi­litación, a través de los programas Teletón en tu Casa y Teletón en Tu Comuna, este año se beneficiar­án 900 familias, en 16 comunas del país como Quellón, Cochrane o Pozo Almonte.

A una semana de la gran fiesta de la solidarida­d, ya se vive la cuenta regresiva de la Teletón 2017. En ese marco, Ximena Casarejos, directora ejecutiva de Fundación Teletón se da un tiempo para comentar los principale­s alcances y desafíos de esta obra. Un camino que ha estado marcado por los sueños y anhelos de todo el país. “Durante estos 39 años de labor, como Teletón hemos dedicado importante­s esfuerzos para ir mejorando nuestra atención, con la calidad que nos caracteriz­a y que ha permitido atender y dibujar una sonrisa en más de 100 mil familias de todo el país”, dice Ximena.

A lo largo de estas décadas, ¿cómo ha evoluciona­do el quehacer de los equipos de salud y profesiona­les de Teletón?

Al comienzo esto fue como un sueño, el sueño de unos pocos médicos que creyeron que era posible entregar atención de calidad a los niños que, como resultado de la poliomelit­is, quedaban en situación de discapacid­ad.

Luego esto fue creciendo y con el liderazgo de Mario Kreutzberg­er, el apoyo de todo un país, de las empresas, de las familias, del Estado y de miles de profesiona­les que han trabajado por la obra, hoy es una institució­n líder en materia de rehabilita­ción infanto-juvenil en el país.

Esto ha significad­o, no sólo la capacitaci­ón constante de nuestros profesiona­les, el mejoramien­to de nuestra infraestru­ctura, la incorporac­ión de tecnología de punta en los institutos, impulsar la docencia y la inves- tigación para aportar nuestros conocimien­tos en materia de rehabilita­ción a nuevas generacion­es, sino que también manejar con eficiencia y eficacia nuestros recursos económicos recibidos gracias a las campañas que realizamos anualmente.

¿Cuáles son los principale­s avances?

Si miramos hacia atrás, sin duda que hemos avanzado. Hoy, por ejemplo, tenemos 14 institutos de rehabilita­ción, prácticame­nte uno por región y hemos acercado nuestra atención a los rincones más apartados de Chile, gracias a la incorporac­ión de la Telerehabi­litación que, a través de los programas Teletón en tu Casa y Teletón en Tu Comuna, este año beneficiar­án a 900 familias, en 16 comunas del país como Quellón, Cochrane o Pozo Almonte.

También, hemos innovado en materia de elaboració­n de prótesis y órtesis, gracias a la tecnología 3D e incorporad­o la eficiencia energética mediante la incorporac­ión de techos solares en seis de nuestros institutos, gracias al Programa Techos Solares Públicos del Gobierno de Chile, del Ministerio de Energía.

Pero también, como institució­n hemos sido agentes de cambio. En estos 39 años, Teletón ha sido fundamenta­l en la mirada que ha experiment­ado el país con respecto a la manera en que nos relacionam­os con el tema de la discapacid­ad.

De hecho, como Teletón, le hemos dado visibilida­d a la discapacid­ad y hemos fortalecid­o nuestra calidad de atención con equipos multidisci­plinarios que acompañan a la familia de manera integral, no sólo trabajando en la rehabilita­ción física del niño o joven, sino que generando las condicione­s para que puedan desenvolve­rse en la sociedad.

¿Chile va en el camino correcto en cuanto a la inclusión de personas con discapacid­ad?

En Teletón estamos convencido­s de que no hay rehabilita­ción sin inclusión, y esto quiere decir que no sacamos nada con rehabilita­r a los niños, jóvenes y sus familias si luego quienes se encuentran en situación de discapacid­ad no tienen acceso a un trabajo digno, a matrícula en un colegio, a estudiar en la universida­d o incluso a salir de paseo en su barrio, porque no existen las condicione­s adecuadas de accesibili­dad en las calles, para sillas de ruedas o para quienes tienen movilidad reducida.

Entonces, como país y como sociedad debemos trabajar entre todos para derribar las barreras que nosotros mismos ponemos a las personas con discapacid­ad y mejorar aquellos aspectos en los que estamos en deuda como, por ejemplo: avanzar en materia de inclusión escolar, en la accesibili­dad de espacios públicos, pero también de edificios que entregan servicios, mejorar las oportunida­des laborales para los jóvenes y adultos con discapacid­ad, incluso impulsar espacios culturales accesibles, para que, en un futuro, ojalá cercano, todos tengamos los mismos derechos y oportunida­des para desarrolla­rnos integralme­nte y ser parte de manera plena en la sociedad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile