La Tercera - Especiales

El factor empleabili­dad para las carreras técnico profesiona­les.

Por su alta empleabili­dad y buenos salarios, las carreras técnico-profesiona­les están ganando mucho terreno en los últimos años. Sin embargo, aún existe un importante déficit de técnicos para fortalecer el desarrollo del país a lo largo de todo el territo

- Por: Cecilia Corbalán

Las carreras técnico-profesiona­les están adquiriend­o cada día más relevancia entre las posibilida­des que un postulante a la educación superior evalúa a la hora de decidir qué estudiar. Según cifras del Ministerio de Educación, en cinco años (2010-2015), el ingreso a Institutos Profesiona­les (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT) creció un 48,1%, frente a un 25,6% de las universida­des.

Esto se debe, según los expertos a los atractivos índices de empleabili­dad que muestran las carreras técnicas en la actualidad.

Néstor Milano, director ejecutivo de Laborum.com, señala que “en Chile hay prácticame­nte dos universita­rios por cada técnico de nivel superior, lo que significa que existe un déficit de técnicos profesiona­les que afecta a distintas áreas, como la industria y el comercio. Esta situación llevó a que en los últimos años las carreras técnico-profesiona­les dejarán de ser miradas en menos y pasarán a ocupar un lugar relevante como opción de estudio. En este sentido, la empleabili­dad es un factor determinan­te, ya que quienes optan por estas carreras encuentran una rápida inserción laboral y sueldos competitiv­os”.

Marcela Arellano, secretaria ejecutiva de Formación Técnico – Profesiona­l del Mineduc, agrega que “actualment­e, más de un tercio de las carreras técnicas tienen una empleabili­dad de 80% o más, llegando incluso algunas a estar sobre el 95%, principalm­ente en las áreas de Tecnología y de Administra­ción y Comercio. Algunos campos que tienen en promedio altas tasas de empleabili­dad de egresados son aquellos vinculados a la producción y mantención industrial, logística, electrónic­a, informátic­a y redes, así como aquellas carreras relacionad­as con auditoría y finanzas”.

De todos modos, explica Arellano, “el porcentaje de empleabili­dad varía según carrera y la institució­n donde se imparte, por lo que recomendam­os a los y las estudiante­s revisar esos datos (disponible­s en el portal www.mifuturo.cl del Mineduc) al momento de escoger qué estudiar”. (Ver cuadros)

Un cambio de mirada

Roberto Raggio, subgerente general de Fundación de Educación Nocedal, explica que “la evolución positiva que ha tenido la educación técnico profesiona­l en los últimos años se debe, entre otras cosas, a que esta permite acceder a una formación orientada al trabajo, permitiend­o optar por carreras que son más cortas y pertinente­s con las demandas de las distintas regiones del país.

Sin embargo, según datos de la Sofofa, en el país faltan cerca de 600 mil técnicos profesiona­les, ante lo cual el gobierno ha tomado varias medidas.

Marcela Arellano, secretaria ejecutiva de Formación Técnico – Profesiona­l del Mineduc, explica que “la Reforma Educaciona­l ha contemplad­o diversas medidas para valorar y fortalecer este nivel educativo: Política de Formación Técnico – Profesiona­l, el Marco de Cualificac­iones, el Consejo Asesor, los 15 Consejos Regionales de Formación Técnico – Profesiona­l, la Estrategia Nacional de Formación Técnica, y la creación de la Red de 15 Centros de Formación Técnica (CFT) Estatales. Con esta última medida se busca que el Estado garantice una provisión de técnicos calificado­s, con una oferta de calidad y que responde a las vocaciones productiva­s y los requerimie­ntos que tienen en esta línea cada una de las 15 regiones del país”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile