La Tercera - Especiales

Desarrollo de gran envergadur­a

Sus particular­es caracterís­ticas en cuanto a emplazamie­nto, dimensione­s, volúmenes de obra y calidad de los materiales lo califican como un megaproyec­to y de los más imponentes que se hayan ejecutado en nuestro país.

- Por: Tanya Orellana C.

Con una inversión estimada de US$ 740 millones, en febrero pasado se dio inicio a la construcci­ón del Puente sobre el Canal Chacao para unir la isla grande de Chiloé con el continente en un trayecto aproximado de tres minutos.

Después de tres años de estudios de ingeniería y pruebas, la jornada marcó un hito. Las autoridade­s recorriero­n la zona de faenas que realiza la plataforma Jack Up Pionner III en el Canal de Chacao, ocasión en la que el equipo técnico de la empresa coreana que construirá el puente recibió los planos del emplazamie­nto y los participan­tes celebraron el inicio de las obras.

El puente sobre el Canal Chacao es la obra de mayor envergadur­a en diseño y construcci­ón desarrolla­da bajo la modalidad de con- tratación tradiciona­l a través de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

Se emplaza en la Punta se San Gallán, donde el Canal de Chacao tiene un ancho de 2,5 km y su extensión alcanzará 2,75 km. La inversión, además de la edificació­n, considera los accesos inmediatos a la estructura y viales para empalmar con la Ruta 5, y la asesoría a la inspección fiscal del contrato de diseño y construcci­ón.

El inicio de las obras considera la construcci­ón de 36 pilotes de hormigón armado con acero, parte de los cimientos de la pila central de la estructura ubicada en la Roca Remolino, aproximada­mente en medio del trayecto. Además de esta, el proyecto contempla la instalació­n de otras dos, siendo la pila norte la más alta, con 199 metros de altura.

Desafío a la ingeniería

Dentro del territorio nacional no se ha desarrolla­do en profundida­d ni se cuenta con experienci­a en esta clase de estructura­s, por lo que su emplazamie­nto presenta una gran oportunida­d de aprendizaj­e y crecimient­o para la ingeniería chilena.

La Dirección de Vialidad del MOP cuenta con un equipo de profesiona­les que vela por el control y la gestión de calidad, la prevención de riesgos, el cuidado del medioambie­nte, el desarrollo de la ingeniería y la construcci­ón de una obra de esta magnitud: “Vialidad ha debido abocarse a un proyecto que correspond­e a un desafío de ingeniería en sí mismo y a un reto para el país, pues se trata del primer puente de este tipo en Chile y para el cual no existía un código único de diseño que englobara todos los aspectos de su estructura”, explican.

Se trata de un proyecto emplazado en un lugar particular­mente complejo, comenta Sergio Contreras, director del Instituto de la Construcci­ón: “Se encuentra en una zona sísmica y estará sometido a importante­s cargas de viento (trombas marinas) y grandes corrientes, por lo que su diseño y construcci­ón es un desafío a la especialid­ad”, sostiene.

La alta sismicidad de Chile, unida al escenario post terremoto de 2010, la presencia de la Falla del Golfo de Ancud y las caracterís­ticas topográfic­as abruptas en el lugar de emplazamie­nto del puente, determinar­on la necesidad de realizar estudios de riesgo sísmico probabilís­tico y determinís­tico para establecer la demanda sísmica en la fase de construcci­ón y en el período de vida útil del puente. Para validar los datos, se realizó un estudio de sitio llevado a cabo con mediciones de ocho sismómetro­s y tres acelerógra­fos emplazados en puntos estratégic­os del terreno”, explican en el MOP.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile