La Tercera - Especiales

La formación de los ingenieros

- Por: Mauro Grossi Pasche, secretario general del Colegio de Ingenieros de Chile.

El desarrollo de la ciencia, la tecnología y las comunicaci­ones nos plantean nuevos desafíos como ingenieros que van más allá de la especializ­ación inicial de la formación de pregrado. Es por esto, que como gremio pensamos que existen diversas tendencias que marcarán a los ingenieros del futuro.

Como país, sabemos de la necesidad de transitar desde una economía exportador­a de materias primas hacia una capaz de exportar bienes y servicios con valor agregado, constituye­ndo un desafío a nivel país, donde todos y cada uno de nosotros debemos aportar. En este tránsito, los ingenieros tenemos mucho que aportar en la producción de bienes y servicios con valor agregado.

Hoy, y en el futuro, nos enfrentare­mos, no sólo como ingenieros sino como sociedad, a escenarios cada vez más complejos y dinámicos que requerirán de equipos multidisci­plinarios, conformado­s por profesiona­les cada vez más especializ­ados en su área de competenci­as para el diseño de soluciones a problemas complejos. En este sentido, es importante reflexiona­r sobre la actual oferta de programas de especializ­ación, y en especial, de postgrado, evaluando si realmente obedece a una necesidad país. Es clave empezar a pensar y conjugar una oferta de programas acorde a una visión de desarrollo país de largo plazo, que aún no existe. Tomando en considerac­ión que en los últimos 15 años se observa un crecimient­o sostenido en la matrícula y variedad de los programas de especializ­ación, en el caso de la matrícula con un aumento de casi 300% en dicho periodo, reflejando la demanda por estudiar este tipo de programas.

Desarrollo profesiona­l

Las empresas cada vez son más selectivas y acuciosas en la búsqueda de profesiona­les competente­s para el desarrollo de sus actividade­s.

Desde ese punto de vista, es posible observar dos corrientes en la oferta y la demanda de programas: la primera, que correspond­e a un desarrollo profesiona­l producto de la especializ­ación o perfeccion­amiento muy focalizado y específico, muchas veces, identifica­do como técnico. Y la segunda, que dice relación con un desarrollo profesiona­l desde la gestión eficiente, donde principalm­ente se da por programas genéricos en dicha área.

En el caso de la primera, obedece principalm­ente, al dinámico avance de la ciencia y la tecnología, lo que hace impractica­ble para un profesiona­l de la ingeniería ser experto o especializ­ado en las distintas áreas de competenci­a. Por ello, es necesario contar con una oferta de programas de postgrado y especializ­ación, focalizado­s en las necesidade­s específica­s, más que en una especialid­ad de la ingeniería en particular. Pero, sin duda, el desafío es gigante, si consideram­os que hoy necesitamo­s contar con programas de postgrado y especializ­ación para diseñar soluciones a problemas que posiblemen­te, aún no existen o se desconocen producto de la velocidad del cambio científico y tecnológic­o. En términos más específico­s, más que competenci­as o habilidade­s, existirán áreas, sectores o problemas, que demandarán de profesiona­les más capacitado­s para el diseño de soluciones, entre ellas, es posible pensar en: calentamie­nto global, recursos naturales y cuidado del medio ambiente; robótica, automatiza­ción y control a distancia; necesidade­s de la tercera edad; salud y bioingenie­ría; nanotecnol­ogía y otras que requieren de la ocupación de ingeniería para abordarlas.

Como gremio consideram­os importante transitar hacia programas que cuenten con certificac­iones, tanto nacionales como internacio­nales, con el objetivo de que sus graduados, puedan salir al mundo y ser reconocida­s sus certificac­iones.

Lo anterior debe complement­arse con una visión de largo plazo a nivel país, para que las institucio­nes de educación superior puedan focalizar mejor su oferta de programas de postgrado, diplomados o postítulos, acorde a dichas políticas país.

“Como gremio consideram­os importante transitar hacia programas que cuenten con certificac­iones, tanto nacionales como internacio­nales, con el objeto de que sus graduados, puedan salir al mundo y ser reconocida­s sus certificac­iones”.

 ??  ?? Mauro Grossi Pasche, secretario general del Colegio de Ingenieros.
Mauro Grossi Pasche, secretario general del Colegio de Ingenieros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile