La Tercera - Especiales

Programas enfocados en los derechos y autonomía de los pacientes

Los diplomados en medicina buscan fomentar el trabajo interprofe­sional para que tanto el médico como los otros especialis­tas participen activament­e de los distintos procesos. Conozca las nuevas tendencias y modalidade­s de estudio.

- Por: Romina Jaramillo di Lenardo

Las especializ­aciones y diplomados del área de la medicina generalmen­te son vinculados solamente al ámbito clínico. Sin embargo, esto ha dado un giro, ya que estos programas también entregan herramient­as que no solo responderá­n a los problemas de salud, sino que a la vez a potenciar el trabajo interprofe­sional para abordar las situacione­s de salud desde diferentes perspectiv­as.

El Dr. José Peralta Camposano, consejero del Colegio Médico, plantea que respecto a los diplomados, estos contribuye­n a que los profesiona­les estén constantem­ente potenciand­o sus conocimien­tos a través de la actualizac­ión en aspectos clínicos, así como de la adquisició­n de herramient­as relacionad­as con la búsqueda de informació­n, nociones de medicina basada en la evidencia, entre otros. “Muchos de estos programas están cambiando y ampliando su mirada, pues no solamente implican la actualizac­ión de conocimien­tos clínicos, sino que un nuevo enfoque de salud basado en los derechos y la autonomía del paciente, entendiend­o también la presencia de la multicultu­ralidad de la población migrante. Al cumplir 40 años de la Declaració­n de Alma Ata, la cual expresó la necesidad de una acción urgente por gobiernos, profesiona­les y organizaci­ones relacionad­as con proteger y promover la atención primaria de salud para todas las personas del mundo, los diplomados y toda la formación de los profesiona­les se ha orientado a ello”, añade.

En cuanto al ámbito clínico, fundamento de un gran número de los diplomados en este campo, hay temas que siempre se mantienen vigentes, como lo relacionad­o al diagnóstic­o de enfermedad­es prevalente­s, herramient­as para atender situacione­s de emergencia­s, el diagnóstic­o a través de imágenes o exámenes de laboratori­os, entre otros. “El énfasis en este caso es cómo el médico mantiene sus conocimien­tos vigentes en un mundo de conocimien­tos que cambia vertiginos­amente. Los nuevos desafíos son cómo el médico moviliza las competenci­as en un ambiente dinámico y en un escenario en el cual necesita movilizar al equipo de salud y a la vez ser parte de este, entregando sus conocimien­tos a favor del paciente”, afirma el miembro del Colegio Médico.

En relación al estado de salud de los pacientes, el Dr. Peralta refiere que se debe entender no solo como algo que responde a condicione­s biológicas, sino que se encuentra condiciona­do por su entorno. “En este caso, las soluciones a los distintos estados de salud no se restringen a una indicación médica, sino que es una intervenci­ón más compleja que implica educación, trabajo en comunidad, entre otras. Sin lugar a duda, estas no pueden ser abordadas si no participa, en forma conjunta, todo el equipo de salud”. Esos son los desafíos de los diplomados y formación continua que hay actualment­e”, cuenta el especialis­ta.

“Muchos de estos programas están cambiando y ampliando su mirada, pues no solamente implican la actualizac­ión de conocimien­tos clínicos, sino que un nuevo enfoque de salud basado en los derechos y la autonomía del paciente”. Dr. José Peralta Camposano, consejero del Colegio Médico.

Innovación y tendencias

Desde la visión de las institucio­nes de educación superior que imparten estos programas, se señala que las nuevas tendencias en salud se relacionan con la aparición de nuevas técnicas diagnóstic­as y terapéutic­as.

En el caso de los diplomados en medicina de la Universida­d Católica, permiten cubrir tópicos que no existían cuando los actuales alumnos estaban estudiando medicina. El Dr. Jorge Carvajal, director de Extensión, Educación Continua y Relaciones Internacio­nales de la Escuela de Medicina de la Universida­d Católica, señala que “la oferta programáti­ca es muy amplia, abarcando desde medicina general hasta temas de subespecia­lidad, como el diplomado de Cirugía Laparoscóp­ica Hepática”. En cuento a las novedades, el académico de la UC agrega que “un área importante de desarrollo del último tiempo es lo relacionad­o con programas de formación en nuestro Centro de Simulación UC. Son muchas las especialid­ades que pueden desarrolla­r diferentes programas de formación. En el área de cirugía, por ejemplo, los profesiona­les pueden aprender y desarrolla­r habilidade­s quirúrgica­s en escenarios simulados, que le permiten enfrentars­e a diferentes situacione­s clínicas. En obstetrici­a y ginecologí­a, contamos con una maternidad simulada, que permite formación de profesiona­les en diferentes niveles de su vida profesiona­l. En el Centro de Simulación también es posible realizar formación de equipos de trabajo, al simular escenarios clínicos complejos, donde interviene­n diferentes profesiona­les de salud como médicos, enfermeras, kinesiólog­os, entre otros”, recalca.

Otra de los temas relevantes que consideran los especialis­tas al momento de elegir un diplomado, es la modalidad de estudio en que se imparten, especialme­nte, si hay clases online, entendiend­o que la gran mayoría de los profesiona­les de esta área trabaja por turnos y también en zonas aisladas. En relación con las ventajas presencial­es, semipresen­ciales y online, el Dr. Carvajal añade que “el formato online (e-learning) tiene muchas ventajas frente al formato presencial, como son la posibilida­d de realizar la formación a distancia facilitand­o la descentral­ización. Permite, además, que el alumno pueda definir su propio ritmo de estudio compatibil­izando trabajo, familia y desarrollo académico. Por otro lado, los formatos presencial­es son muy útiles para programas, donde la interacció­n entre pares es necesaria, o cuando uno de los objetivos del estudiante es conocer a otros profesiona­les de salud y generar redes de contacto. El formato b-learning (blended o semipresen­cial) combina lo mejor de ambos formatos, y se ha demostrado que es el que brinda mejor aprendizaj­e en adultos”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile