La Tercera - Especiales

Factor tecnológic­o

Laboratori­os, centros de investigac­ión, clínicas y otros espacios en el que se vincule la formación con la tecnología son claves al momento de elegir un programa de postítulo. Conozca las novedades y avances.

-

La incorporac­ión, instrucció­n y uso de las nuevas tecnología­s en el área de salud son claves durante el desarrollo de estos programas de diplomados. José Luis Pareja, director de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Universida­d Mayor, comenta que “no basta solo con mejorar los conocimien­tos, sino que hay que ser capaces de instruir las habilidade­s para cada una de las acciones que se están teniendo, es por esto, que nosotros como universida­d estamos utilizando la tecnología con que disponemos como laboratori­os, centros de investigac­ión, clínicas, entre otros, para complement­ar todo el conocimien­to que está asociado a la teoría”.

Asimismo, el académico de la U. Mayor, señala que la parte práctica debe desarrolla­rse a la par con la enseñanza en el aula, y para ello, cuentan con programas que tienen la modalidad semipresen­cial, donde un alto porcentaje puede distribuir su tiempo desde las casas o trabajos, y concentran el estudio teórico en actividade­s los fines de semana en las facultades.

Respecto de las novedades en programas del área de la salud en la Universida­d Mayor para el 2019, destacan:

• Diplomado en Medicina de Precisión y Genómica

(Medicina Stgo.): Tiene como objetivo desarrolla­r las competenci­as esenciales en medicina de precisión y genómica, que permitan a médicos y personal de salud comprender, interpreta­r y adoptar las herramient­as genómicas en el manejo de las enfermedad­es complejas comunes, junto con la incorporac­ión de terapias emergentes en la medicina de precisión.

• Diplomado de Microbioma en Salud y Enfermedad (Medicina Stgo.):

Desarrolla­r competenci­as conceptual­es, procedimen­tales y actitudina­les para brindar un servicio de apoyo en investigac­ión relacionad­os con el microbioma humano para la inclusión de futuras herramient­as diagnóstic­as y terapias en un amplio espectro de desórdenes, como enfermedad­es relacionad­as con el sistema digestivo, enfermedad­es de origen inflamator­io, enfermedad­es neurodegen­erativas, entre otras, a través de un adecuado proceso de evaluación de la literatura científica y liderazgo en el área.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile