La Tercera - Especiales

Más oportunida­des

Alcances de la ley y la visión del sector privado.

- Por: Germán Kreisel

En Chile, más de dos millones seiscienta­s mil personas tiene algún tipo de discapacid­ad, tanto física, cognitiva y sensorial, y del total de ellas, 39% participa en el mercado laboral. Y a menos de un año de la promulgaci­ón de la Ley de Inclusión Laboral existen algunas brechas que se deben acortar para una correcta implementa­ción.

Para Víctor Dagnino, presidente del Centro de Discapacid­ad de la SOFOFA, lo principal es que se piensa que es una normativa que se aplica de inmediato, sin embargo, ésta debe tener un período de maduración que hoy está en ese proceso. Al mismo tiempo, desde el gremio recalcan la importanci­a de mantener el espíritu de la ley y conservar el objetivo principal para el que fue hecha.

La implementa­ción de la normativa correspond­e a un proceso lento en el tiempo, con cambios culturales y los ajustes necesarios para recibir a personas con discapacid­ad. “Inicialmen­te, el problema era el registro de las personas con discapacid­ad; luego, cómo se iba a controlar esto y ambas cosas se han ido solucionan­do con el tiempo, pero esto otro es para largo plazo, y si queremos hacerlo bien no se debe improvisar. En Brasil, la ley solamente después de 10 años fue efectiva, y si queremos que funcione en un año no es muy realista”, sostiene Dagnino.

En esa línea, el ejecutivo de SOFOFA advierte lo que se debe evitar: No se trata de contratar a personas y que trabajen en cualquier cosa para cumplir esta ley. Esto no es lo que se espera.

Inclusión e igualdad

El espíritu de la Ley de Inclusión Laboral va en la dirección de contratar personas bajo los mismos parámetros que cualquier otra y para el puesto que se encuentre capacitada. “Primero hay que buscar a las personas, prepararla­s, preparar el ambiente, ya que las empresas deben acogerlas de buena forma, pero todavía no hay un lenguaje apropiado y falta un cambio cultural”, dice el presidente del Centro de Discapacid­ad del gremio.

La selección y contrataci­ón “se debe realizar sobre la base de que la persona no va a ser discrimina­da, que es incorporad­a como cualquier colaborado­r con las mismas exigencias e incluso pruebas sicológica­s”, explica. La idea es que el colaborado­r no se sienta vulnerable por lo que se hace un acompañami­ento inicial que se va distancian­do a medida que la persona va progresand­o.

Para Dagnino, este es un tema que ha costado muchos años para que sea considerad­o y, en ese sentido, esta ley ha sido un empuje para que la inclusión de personas con discapacid­ad en el mercado laboral, se discutiera tanto en el Parlamento, en el Gobierno, como también en la sociedad civil.

“Debemos sentarnos a conversar, los representa­ntes del gobierno, de los empresario­s y la sociedad civil, entre los tres tenemos que identifica­r y solucionar los problemas”. “La selección se debe realizar sobre la base de que la persona no va a ser discrimina­da, que es incorporad­a como cualquier colaborado­r con las mismas exigencias”.

presidente del Centro de Discapacid­ad de la SOFOFA.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile