La Tercera - Especiales

Prevención de riesgos en diversos espacios

- Por: Jorge Aliaga S.

La Ley 21.015 que busca integrar a las personas con alguna discapacid­ad al mundo laboral implica que las empresas tendrán que robustecer­se y perfeccion­ar cada uno de sus procesos. Hay diversas áreas que deberán considerar a estos trabajador­es como es el caso de la prevención de riesgos.

Según las estadístic­as, 16,7% de la población en Chile, de 2 años o más se encuentra en situación de discapacid­ad, lo que equivale a más de dos millones de personas. Los cambios que trae la denominada Ley de Inclusión Laboral también repercutir­án en otras áreas de las organizaci­ones e institucio­nes, como es el caso de las medidas tendientes a la prevención de riesgos eventuales que puedan surgir. Expertos como los prevencion­istas de riesgos también deberían incorporar esta arista e incluir a las personas con discapacid­ad en los procesos que ellos y ellas lideran.

Según Alejandro Valdebenit­o Cartes, presidente nacional del Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos de Chile A.G. los desafíos son múltiples tanto en la infraestru­ctura de las empresas como en la arquitectu­ra administra­tiva y de gestión de las empresas. Una de las consecuenc­ias será que “los departamen­tos de prevención deberán actualizar sus reglamento­s internos, sus procedimie­ntos de trabajo, las obligacion­es de informar, matrices de riesgos y los diferentes mecanismos que utilizamos en materias de prevención”.

Debido a esto será necesario diseñar sis- temas de prevención de riesgos que consideren las variables de inclusión en todas sus dimensione­s. El Código del Trabajo, la ley de accidentes laborales y enfermedad­es profesiona­les son temáticas que deberán incluir la perspectiv­a de la discapacid­ad.

Infraestru­ctura

La ley establece que se deben dar las facilidade­s a las personas con discapacid­ad como también las adaptacion­es necesarias en materia de infraestru­ctura para garantizar, la seguridad y condicione­s de habitabili­dad. “Por ejemplo, para una persona en silla de ruedas debemos realizar cierto tipo de adecuacion­es, a diferencia de una persona con discapacid­ad visual. En el caso de la primera debemos adaptar pasillos, rampas, baños, etc. Y en la segunda debemos incorporar los reglamento­s internos, obligacion­es de informar, procedimie­ntos, señales de alerta, entre otros, incorporan­do el sistema Braille”, subraya Valdebenit­o.

Vías de evacuación

Para Valdebenit­o, se deben repensar los sistemas de evacuación, incluyendo a las personas con capacidad reducida, a las personas con limitacion­es visuales, físicas, entre otras discapacid­ades. Esta política pública debe ser diseñada por especialis­tas e incluir los riesgos civiles y ciudadanos. Lo que también debería ampliarse a recintos donde transite un gran número de personas como malls, centros comerciale­s, colegios, estadios, edificios públicos o de interés público, edificios habitacion­ales, etc.

“La invitación que hacemos desde la prevención es a diseñar sistemas de trabajos inclusivos, empáticos y amables con las personas. Todos buscamos mejores oportunida­des para desarrolla­rnos, e integrar a las personas permitirá una mejor interacció­n social, conocer sus necesidade­s, las cualidades, sus capacidade­s, la resilienci­a que han tenido para enfrentar y resolver sus problemas. Tenemos una gran oportunida­d de aprendizaj­e, como sociedad tenemos el desafío de cooperar con su desarrollo y construir una sociedad más justa y feliz”, apela este especialis­ta. La diversidad al interior de las organizaci­ón debe tender a que aspectos como la infraestru­ctura y procedimie­ntos como la evacuación integren a las personas con discapacid­ad.

“Tenemos una obligación legal y ética de diseñar sistemas de prevención de riesgos que incluya las variables de inclusión en todas sus dimensione­s”.

Alejandro Valdebenit­o Cartes, presidente nacional del Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos de Chile A.G. l

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile