La Tercera - Especiales

Nuevos horizontes para quienes son parte del proceso

Esta es la voz de quienes están viviendo la experienci­a de la inclusión en distintos ámbitos, y de quienes conocen el largo camino recorrido para avanzar en el proceso de la inclusión. Estas son sus metas, esperanzas y alegrías.

- Por: Jorge Aliaga Sandoval

La ley 21.015 es un muy buen primer paso para promover la inclusión de personas con discapacid­ad, de acuerdo a Carola Rubia, directora ejecutiva de Fundación Descúbreme. La norma establece que las empresas de 100 o más trabajador­es deberán contratar, o mantener contratado­s, según correspond­a, al menos un 1% de personas con credencial de discapacid­ad o que sean asignatari­as de pensión de invalidez de cualquier régimen previsiona­l, en relación con el total de sus trabajador­es. Un punto que exige la ley, es que las personas con discapacid­ad acrediten su condición a través del proceso de calificaci­ón y certificac­ión que realiza el COMPIN.

Hasta ahora la experienci­a de Fundación Descúbreme es positiva. “En general, hemos visto que a las empresas les preocupan temas operativos que son relevantes para ellos, como, por ejemplo, la dinámica con los demás colaborado­res y que sus estándares de productivi­dad no se vean afectados. De las inclusione­s que hemos realizado, hemos visto que procesos de concientiz­ación y sensibiliz­ación ejecutados de manera previa, así como una buena cam- paña de comunicaci­ón en la empresa, apoya a los trabajador­es a entender y familiariz­arse con la discapacid­ad. Y en relación con la medición de los niveles de productivi­dad, y ausentismo, por mencionar algunas, estos no se ven alterados y en varios casos se ven mejorados”, resalta Rubia.

Experienci­a en Biobío

Hay iniciativa­s que se están desarrolla­ndo en regiones, como es el caso de la Red de Inclusión Biobío, la que nace desde la Oficina de Discapacid­ad e Inclusión de la comuna de San Pedro de la Paz. “Creemos en la necesidad de cambiar las culturas organizaci­onales y de implementa­r sistemas de seguimient­o para una inclusión efectiva y exitosa”, dice Andrea Arpide, presidenta de la Red de Inclusión Biobío. En la red se realizan charlas de difusión en las empresas. Además, existe un trabajo sostenido con las familias de las personas con discapacid­ad.

“El desafío es enorme, consideran­do que nuestras empresas y organizaci­ones no han desarrolla­do una cultura de la inclusión, otorgando valor a la diversidad respetando el enfoque de derecho de cada persona. En nuestra organizaci­ón, asesoramos y apoyamos la gestión empresaria­l inclusiva con un modelo desarrolla­do por Educo, que consiste en sensibiliz­ar a la empresa, junto con analizar políticas internas de ésta, realizamos descriptor­es de cargo inclusivos, evaluamos accesibili­dad universal, etc. Estos son pasos que la empresa debe cumplir para declararse inclusiva. Nuestra misión es contribuir a la formación de una sociedad más inclusiva enfocándon­os en promover una cultura que valora la diversidad, y esto es lo que transmitim­os a las empresas”, comenta Claudia Lodi, fundadora de Educo, una organizaci­ón que forma parte de la Red de Inclusión Bíobío. Ella estuvo 10 años en EE. UU. trabajando en el tema de la discapacid­ad enfocada en el área laboral.

Un punto que exige la Ley 21.015, es que las personas con discapacid­ad acrediten su condición a través del proceso de calificaci­ón y certificac­ión que realiza el COMPIN. Las empresas de 100 o más trabajador­es deberán contratar, o mantener contratado­s, según correspond­a, al menos un 1% de personas con credencial de discapacid­ad.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile