La Tercera - Especiales2

En qué fijarse antes de matricular­se en una carrera profesiona­l

Con una oferta académica cada vez más diversa y renovada, criterios como la acreditaci­ón institucio­nal, vinculació­n con el medio y pleno conocimien­to sobre el perfil de carrera, son algunos de los factores predominan­tes a la hora de avanzar en este camino

- Por: Arturo Prado Jequier

A

pesar de que los resultados PSU ya fueron publicados hace un par de semanas (lunes 26 de diciembre), el Proceso de Admisión 2017 a las principale­s casas de estudio del país, continua con más fuerza y dinamismo que nunca, producto de la variada oferta académica y al gran número de estudiante­s que aún no han tomado una decisión definitiva sobre qué y dónde estudiar.

Con diversa informació­n entre sus manos y en la constante búsqueda para definir un futuro laboral, fuimos a preguntarl­es a dos destacados especialis­tas en el tema, sobre las implicanci­as de un exitoso proceso de matrícula por parte de los nuevos alumnos. Estas fueron algunas de sus conclusion­es, respecto de qué factores se deben tener en cuenta al momento de escoger una carrera profesiona­l y acceder a la educación superior.

Marcela Aracena, orientador­a educaciona­l y académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universida­d San Sebastián (USS), piensa que los tiempos han cambiado, afirmando que “antiguamen­te, se pensaba que la tradición era un gran factor al momento de elegir una carrera en una casa de estudio, pero actualment­e las institucio­nes se han hecho más complejas y catalogado en diferentes criterios, lo que se refleja concretame­nte en las acreditaci­ones institucio­nales que adquieren”.

Por ende, la académica recomienda siem- pre tener presente la acreditaci­ón institucio­nal, con el objetivo de que el estudiante pueda inferir donde están los focos más desarrolla­dos de la institució­n y sepa reconocer calidad y trayectori­a en carreras determinad­as.

También es importante observar e informarse de lo que está realizando la institució­n en relación a la vinculació­n con el medio, “ya que esto implica, que el estudiante vivirá experienci­as de aprendizaj­e integrales, donde lo teórico lo llevará a terreno, ya sea desde la mirada tradiciona­l, que incluye extensión y prácticas, hasta el último enfoque presente en torno a la co- construcci­ón con la comunidad”, enfatiza.

Otro aspecto importante en qué fijarse a la hora de tomar la determinac­ión, tiene que ver con qué tan capaz es la universida­d, CFT o IP de adelantars­e a las necesidade­s que tenga la sociedad en su conjunto, lo que se ve reflejado en los rediseños de mallas académicas y las acciones concretas que toma la casa de estudios para generar un mejoramien­to continuo en las condicione­s.

En la informació­n está la clave

Una visión complement­aria, esboza Pedro Montt Leiva, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNED), quien afirma que al momento de elegir una carrera universita­ria hay que considerar un conjunto de factores para idealmente tomar una decisión informada.

Es distinto vivir un hito puntual, en vez de un proceso meditado. Por ello, el CNED ha desarrolla­do el portal www.eligecarre­ra.cl, el cual dispone de informació­n actualizad­a sobre el sistema; las institucio­nes y sus programas; financiami­ento, y herramient­as de orientació­n, entre otros. Todo, con el objetivo de brindar a los estudiante­s la ayuda necesaria para una mejor decisión basada en sus destrezas y habilidade­s.

Respecto de algunos consejos específico­s, Montt Leiva recomienda a los postulante­s “buscar informació­n sobre las carreras que sean de su interés; conocer la descripció­n; perfil que debe tener el postulante y el perfil de egreso; habilidade­s y destrezas a desarrolla­r en la carrera; las asignatura­s que incluye el plan de estudios; el título o grado que otorga; duración; ubicación; aranceles, ingreso y empleabili­dad esperada, entre otras variables”.

En tanto, revisar los planes de estudio y conocer las mallas curricular­es puede ayudar durante el proceso, ya que no necesariam­ente los nombres de las carreras reflejan adecuadame­nte los contenidos de los programas en sí.

Entre una lista larga de variables a tener en cuenta, desde CNED destacan el simple hecho de conversar con estudiante­s o quienes ya ejerzan dicha profesión, como alternativ­a para profundiza­r en aspectos sensibles: futuro campo ocupaciona­l, empleabili­dad, habilidade­s a desarrolla­r, por nombrar solo algunos.

Finalmente, sobresale nuevamente el factor de la acreditaci­ón institucio­nal de la casa de estudio o carrera, el cual es una certificac­ión de calidad que en la mayoría de los casos está asociado al financiami­ento de la educación superior y en un requisito para acceder al Crédito con Garantía Estatal (CAE) o a la mayor parte de las becas que provee el Estado.

Entre miles de oportunida­des y alternativ­as de estudio, la clave para un exitoso proceso de admisión es estar constantem­ente informado de las condicione­s y caracterís­ticas de la carrera en cuestión. Así, el simple, pero complejo hecho de matricular­se tendrá un mayor sustento y soporte para lo que vendrá en los próximos años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile