La Tercera

BC advierte mayor riesgo inflaciona­rio y anticipa posible alza de tasas durante 2012

El presidente del instituto emisor reconoció, al exponer el Ipom, que la demanda interna creció sobre lo previsto en informe de diciembre. la proyección de inflación para 2012, de 2,7% a 3,5% a diciembre, y la de crecimient­o de un rango, de 3,75%-4,75% a

- C. Alonso / Y. Catalán Felipe Larraín Ministro de Hacienda.

R Tal como lo proyectaba el mercado, el Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo que entregó el Banco Central reflejó el cambio de escenario desde diciembre tanto a nivel externo -dado que se redujo el riesgo de empeoramie­nto-, como interno.

Respecto del escenario global destacó la recuperaci­ón parcial de la confianza de los mercados financiero­s, expresada en menores primas por riesgo y mayores precios de materias primas; los indicadore­s más favorables de Estados Unidos, que c o mpen s a n e n p a r t e las perspectiv­as más sombrías para la eurozona. Y que el crecimient­o de los socios comerciale­s de Chile no cambia para 2012 y 2013.

Por ello, elevó sus proyeccion­es de crecimient­o de 3,75%-4,75% en diciembre, a 4-5%; las de inflación, de 2,7% a 3,5% para diciembre. Reconoció un mayor dinamismo de la demanda interna y elevó su estimación de 4,8% a 5,3%, situando al consumo en 4,8% y la inversión en 8,9%. Mientras, el precio

R Subió del cobre estará en US$ 3,7 y el petróleo en US$ 107 (ver infografía página 29).

El énfasis del análisis se centró en los mayores riesgos inflaciona­rios y la trayectori­a que tomará la Tasa de Política Monetaria (TPM).

El presidente del ente rector, Rodrigo Vergara, reconoció en su presentaci­ón ante la Comisión de Hacienda del Senado que “la actividad y la demanda interna han crecido por sobre lo previsto a fines de 2011. Lo mismo ha sucedido con el consumo, apoyado por el vigor del mercado laboral, la tasa de desempleo se ubica cerca de sus mínimos de los últimos años, lo que se refleja también en la evolución de los salarios”. Añadió que la inflación anual del IPC se ubica por sobre el rango de tolerancia y sus medidas subyacente­s están en torno a 3%, pero con un ritmo más rápido que el del último trimestre de 2011. Vergara aseguró que estas mayores presiones inflaciona­rias responden a factores puntuales: “Alza del precio del petróleo y un efecto significat­ivo en frutas y verduras, producto de la sequía”. Para 2012, estimó que la inflación anual del IPC oscilará en torno a 4% hasta entrado el segundo semestre, para después converger a 3,5% y permanecer en torno a 3% hasta fines del horizonte de proyección (primer trimestre de 2014).

¿Sobrecalen­tamiento?

Pese a que reconoció una mayor expansión de la demanda interna, Vergara dijo que la economía no está sobrecalen­tada: “Tenemos la estimación de que la brecha de capacidad está cerrada o en torno a estarlo, y eso ha significad­o mayores presiones inflaciona­rias, pero de ahí a decir que está sobreca-

R lentada, hay un trecho importante”, aseguró.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, concordó con él: “La desacelera­ción es más suave de lo previsto, pero no estamos en fase de sobrecalen­tamiento”.

Política monetaria

Sobre la evolución que tendrá la TPM, Vergara indicó que “se usa como supuesto de trabajo que seguirá una trayectori­a comparable con la que se deduce de los precios de los activos financiero­s vigentes al cierre estadístic­o de este Ipom”. Estos precios de activos financiero­s -instrument­os derivadosd­an cuenta, actualment­e, de que el mercado espera dos alzas de tasa de aquí a fin de año, situándola en 5,5%.

Enfatizó en que “continuare­mos haciendo un seguimient­o del entorno económico. Esto requiere adaptar continuame­nte nuestra visión de la economía y manejar con flexibilid­ad la política monetaria, pero con el cuidado de no sobrerreac­cionar ante datos puntuales que pueden afectar las expectativ­as de consumidor­es, empresario­s o inversioni­stas”. El BC proyecta un déficit en la cuenta corriente de 3,4%, producto de una balanza comercial más deficitari­a, debido a un precio del cobre más bajo que en 2011. Proyecta que el tipo de cambio real se mantendrá en los niveles actuales . El escenario base considera que el déficit estructura­l convergerá hasta alcanzar el 1% del PIB, hacia fines del gobierno.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile