La Tercera

Cruzat cederá control de Curauma a cambio de capitaliza­ción

- María José Tapia B. Pablo Cañas M.

Chi l e v i s i ó n s e c o ns o l i d a como el canal con los mejores resultados del rubro. En 2011, la estación televisiva captó el 55% del total de las ganancias obtenidas por la industria.

Las utilidades del sector sumaron $ 29.354 millones, de los cuales $ 16.043 millones proviniero­n del canal de Time Warner (ver infografía). El buen desempeño estuvo amparado, en parte, en el alza de 18% que evidenciar­on los ingresos: el canal ven- dió $ 72.866 millones.

A diferencia de lo informado en años anteriores, en 2011 todas las empresas del rubro anotaron cifras azules. Los ejemplos más emblemátic­os fueron Canal 13 y La Red.

El primero -bajo la administra­ción de Andrónico Luksicpasó de reportar pérdidas superiores a $ 5 mil millones en el último trimestre de 2010, a una utilidad de $ 2.015 millones durante todo 2011.

La Red informó ganancias por $ 1.118 millones en 2011, frente a una pérdida de $ 888 millones en 2010.

Si bien el resto de las empresas también obtuvo utilidades en el período, éstas fueron menores a las del año anterior. TVN fue la empresa más perjudicad­a, siendo, de hecho, relegada por Mega a la tercera posición.

Las ganancias de la estatal cayeron prácticame­nte a la mitad, pasando de $ 7.682 millones a $ 4.398 millones.

Las ventas de la estación bajaron 1%. El canal pasó de representa­r 34% del mercado de la inversión publicitar­ia, a 29%.

“El costo de venta aumen- tó en 8,47% en el ejercicio enero- diciembre de 2011 y la ganancia bruta del ejercicio disminuyó en 21,94%”, informó el canal en su estado de resultados.

La merma en su balance hizo que el canal dejara de ser el segundo mejor de la industria, en términos financiero­s. Mega alcanzó esa posición.

La ahora estación televisiva del grupo Bethia obtuvo una utilidad de $ 5.573 millones durante su último año bajo la administra­ción del grupo Claro. Sus ventas se redujeron 7%, hasta los $ 42.305 millones. Manuel Cruzat perderá el control de la propiedad de Curauma, ya que proyecta incorporar socios a través de un aumento de capital por US$ 50 millones para resolver la situación financiera de la inmobiliar­ia, con lo que su participac­ión descenderí­a del 50%. Actualment­e, los minoritari­os poseen un 15%.

Así lo confirmó Paul Fontaine, socio y gerente de SW Business, consultora que está asesorando la operación. Aseguró estar pronto a cerrar un acuerdo con dos inversioni­stas locales y uno extranjero. Detalló que la operación se concretarí­a a fines de julio o principios de agosto: “Este momto sanearía la situación financiera y la dejaría con capital de caja, y después vendría una refinancia­ción de pasivos, para bajar los costos financiero­s”.

Si bien el mandato a SW Business también considera emisión de bonos u otros títulos de deuda, Fontaine sostuvo que “el objetivo es una solución de largo plazo que va por un aumento de capital”. Sobre todo, por el elevado costo que hoy enfrenta la compañía para tomar deuda en el mercado.

Explicó que la solución financiera para Capitales vendría en una etapa posterior.

El lunes, la SVS suspendió, al menos hasta el 9 de abril inclusive, las transaccio­nes en Bolsa de Curauma y Capitales, tras conocerse las objeciones de su auditora externa, BDO, a los balances de ambas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile