La Tercera

LA FIESTA FISCAL

“Luego vino el turno de Andrés Velasco, que se caracteriz­ó por un gran aumento del gasto fiscal”.

-

CÓMO se explica que de un Fisco sin grandes ingresos del cobre y con capacidad de ahorro hayamos pasado a un Fisco que, enriquecid­o como nunca antes por los mayores ingresos del cobre, no tiene capacidad de ahorro y además plantea la necesidad de aumentar sus ingresos mediante una reforma fiscal?

La historia fiscal reciente indica que, a comienzos de la década pasada, bajo la conducción del ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, se creo la regla de superávit estructura­l que planteaba que el Fisco gastaría en función de sus ingresos de largo plazo y que éste mantendría, en promedio, un ahorro equivalent­e al 1% del PIB. En aquel entonces se estimaba que los ingresos tributario­s de la minería serían muy bajos, ya que el precio de largo plazo que se proyectaba para el cobre era un tercio de lo que se estima hoy.

Luego vino el turno de Andrés Velasco, que se caracteriz­ó por un gran aumento del gasto fiscal. En efecto, cuando éste asumió, el gasto fiscal representa­ba 20% del PIB y cuando se fue se había expandido al 25% del PIB. Peor aún, el manejo fiscal fue muy poco prolijo y la regla de superávit estructura­l experiment­ó se- rias alteracion­es. Si bien es cierto dejó ahorros fiscales por US$ 15.000 millones, durante su período a cargo de Hacienda el Fisco recibió más de US$ 43.000 millones en ingresos provenient­es de la minería.

Más tarde, con el gobierno de la Coalición, Felipe Larraín entró a ordenar las finanzas públicas. Así, partió creando una comisión de hombres capacitado­s que transparen­tara los ingresos y gastos fiscales del período anterior. El resultado fue que el déficit fiscal no era 1,2% del PIB en 2009, sino que 3,1%. Luego, se comprometi­ó a generar un déficit fiscal estructura­l de 1% hacia el 2014 y se estableció, como regla general, que el gasto público crecería menos que el crecimient­o de la economía. Ni en el programa de gobierno ni después de haber transparen­tado las cuentas fiscales se escuchó al equipo económico hablar de la necesidad de mayores ingresos fiscales estructura­les. De hecho, la reconstruc­ción del país tras el terremoto requirió de mayores recursos fiscales transitori­os, y así fue como se subió el impuesto a las empresas en tres puntos porcentual­es en 2011 y en 1,5 en 2012.

Es en este contexto que no se explica el anuncio de la necesi- dad de una reforma tributaria para aumentar la recaudació­n en forma permanente. La propuesta, en lo esencial, haría aumentar el impuesto a las empresas de 17% a 20%, lo que implicaría una mayor recaudació­n fiscal del orden de US$ 1.200 millones. Esto significar­ía una transferen­cia de ingresos desde el sector privado al sector público por el equivalent­e al 0,5% del PIB. La primera consecuenc­ia de ello sería una disminució­n en la tasa de ahorro nacional, ya que las empresas y hogares mantendría­n, en gran parte, su nivel de gasto, y el Fisco lo aumentaría dado sus mayores ingresos. El problema es que ya en 2011 la tasa de ahorro nacional fue 23,4% del PIB y la tasa de inversión del país 24,6%, lo que significó un endeudamie­nto con el exterior de 1,2%. Peor aún, para este año, sin reforma tributaria, el Banco Central proyecta que la dependenci­a del ahorro externo sería cerca de 3,4% del PIB. Si le agregamos el 0,5% de disminu- ción del ahorro, el endeudamie­nto externo sería cercano a 4% del PIB. Este exceso de gasto obligaría al Banco Central a subir más rápido la tasa de interés, con la consecuent­e entrada de capitales y la revaloriza­ción del peso chileno. Así, el resultado macroeconó­mico de la reforma tributaria sería una expansión del gasto, una reducción del ahorro, mayores tasas de interés y una moneda más apreciada.

Resulta paradójico que, habiendo aumentado en forma tan significat­iva los ingresos fiscales producto del boom del cobre, el Fisco requiera aún más ingresos. El año pasado Chile recibió más de US$ 10.000 millones en ingresos provenient­es del cobre, equivalent­es al 4% de los ingresos totales del país. Esta contribuci­ón de la minería era impensada a comienzos de la década pasada. Si bien todavía tenemos cerca de un 15% de la población en situación de pobreza y muchas necesidade­s sociales en vías de resolverse, la pregunta es si un menor ahorro nacional, tasas de interés más altas y una pérdida adicional de competitiv­idad de nuestro sector exportador y de nuestra industria sustituido­ra de importacio­nes, es la forma más inteligent­e de resolver estos problemas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile