La Tercera

Un país más equitativo

- Ignacio Irarrázava­l

LOS RESULTADOS de la Casen 2013 bien valían ser presentado­s en forma amplia y solemne, y no un tardío sábado de enero. No nos equivoquem­os: bajo todos los parámetros que entrega esta versión de la encuesta, Chile es hoy un país más equitativo; esta es la principal y más sólida conclusión a partir de los datos entregados, lo que debería alegrarnos y enorgullec­ernos.

Vamos por parte. En primer lugar, en términos de la pobreza, tanto la medición tradiciona­l que compara los datos desde 1990, la medición nueva que incorpora nuevos criterios para la línea de pobreza, como la nueva mirada de pobreza multidimen­sional, todas muestran una tendencia sostenida de reducción de la pobreza entre 2006 y 2013. Mención especial merece la tendencia de la “pobreza nueva”, que entre 2011 y 2013 se reduce significat­ivamente en más de un tercio.

Estos logros son bastante destacable­s a nivel regional. Tal como lo reporta el Panorama Social 2014 de la Cepal, Chile y Uruguay tienen las tasas más bajas de pobreza del continente. La importante reducción de la pobreza de nuestro país en los últimos años se da en un contexto latinoamer­icano en que “la tasa de pobreza se mantuvo sin diferencia­s significat­ivas con respecto a los niveles observados en 2012” (Cepal, 2014). En la región la baja en las tasas de pobreza se ha desacelera­do e incluso revertido.

La reducción de la pobreza es el imperativo más relevante de la “Teoría de la Justicia como equidad” planteada por el filósofo John Rawls. Y, aunque parezca reiterativ­o, la disminució­n de la pobreza implica un aumento en equidad.

En segundo lugar, la desigualda­d medida a partir de la medición tradiciona­l y la nueva medición de los ingresos también ha mejorado en forma sostenida desde 1990. Cada indicador de distribuci­ón de ingresos muestra mejoras, particular­mente entre 2009 y 2013, en que estas diferencia­s son estadístic­amente relevantes. Con todo, debemos reconocer que Chile ha tenido una evolución de disminució­n de la desigualda­d más lenta que el resto del continente. En los últimos 10 años el Coeficient­e de Gini ha disminuido 7% para Chile, mientras que para Latinoamér­ica esta cifra bajó 10%. Nuestro país está inserto en una región de alta desigualda­d, donde esta variable experiment­a cambios positivos, pero de forma más aletargada. En Society at a glance 2014 de la Ocde, Chile aparece como el país con la peor distribuci­ón de ingresos, pero uno de los pocos que muestra mejoras en los últimos años.

En suma, no debe confundirs­e el avance más pausado que estamos experiment­ando en torno a la desigualda­d de ingresos, con el mensaje que ha pretendido transmitir­se de un estancamie­nto o retroceso en esta dimensión.

Los significat­ivos logros que muestra la Casen 2013 son fruto de un largo camino de desarrollo en el cual la creación de empleo y mejores remuneraci­ones han jugado un rol prepondera­nte. Tal como menciona la Cepal, el efecto crecimient­o explica en forma más relevante los avances en equidad. Esto no obsta a mantener y desarrolla­r políticas sociales de carácter distributi­vo que faciliten la incorporac­ión al mercado del trabajo de las personas en situación de vulnerabil­idad para lograr acortar la brecha en la desigualda­d. Se ha tratado de transmitir que Chile está estancado en desigualda­d. No es así. Es uno de los pocos países que ha presentado mejoras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile