La Tercera

Ciclovías en Santiago crecerán un 49% en los próximos dos años

El gobierno regional tiene contemplad­o construir 70 kilómetros antes de 2016. La prioridad, además de las nuevas rutas, es generar conectores entre las ya existentes. 70 Km

- Judith Herrera Cabello Louis de Grange

La bicicleta se ha convertido en un medio de transporte de uso creciente entre los capitalino­s. Por ello, en la Región Metropolit­ana existen 32 comunas que ya cuentan con infraestru­ctura para movilizars­e en ese medio, demanda que aumenta cada año. De acuerdo al último balance del Ministerio de Transporte­s, existen 252 kilómetros de ciclovías construida­s en Santiago y, según los municipios y el Gobierno Regional Metropolit­ano, se espera que al 2016 aumenten en un 49%.

Las áreas con más proyectos son Santiago y Providenci­a, con 46 y siete kilómetros respectiva­mente. A estas se suman las iniciativa­s del gobierno regional, que contemplan 70 nuevos kilómetros en otras comunas, con lo que habría 376 kilómetros en los próximos dos años. En la última actulizaci­ón del Plan Maestro de ciclovías, en 2013, se estableció que para el año 2032 la región debería contar con un total de 952 kilómetros.

“La ciudad requiere proyectos integrados, que se conecten entre sí, que sean concebidos y construido­s más allá de las fronteras comunales”, comentó el intendente metropolit­ano, Claudio Orrego.

La autoridad recalcó que es tiempo que se terminen los proyectos de movilidad impulsados de forma aislada por cada municipali­dad. “Por eso, como Gobierno Regional estamos invirtiend­o en construir ciclovías que unan comunas, y ejecutarem­os 24 kilómetros de conectores (para vías ya existentes) para de esta forma crear una verdadera red en la región. Nuestro sueño es un ‘Santiago pedaleable’, en el que subirse a una bicicleta no sea un riesgo”, detalló.

Estos nuevos tramos cuentan con 11 planes, como el de la calle Clotario Blest que unirá las comunas de Recoleta, Independen­cia, Santiago, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda, en una vía de 12 kilómetros ( ver infografía). Además, la intendenci­a participa en el proyecto ‘Mapocho 42K’, que busca crear una infraestru­ctura que recorra la ribera del cauce.

Otros proyectos

En Santiago, en tanto, la construcci­ón de la nueva ciclovía de la calle Teatinos está a punto de finalizar. Esta ruta posee una extensión de 1,4 kilómetros y será la primera conexión de este tipo entre el Parque de Los Reyes y la Alameda. Está incluida en el Plan Integral de Movilidad ideado por la Municipali­dad de Santiago que busca una red de ciclovías interconec­tadas y que permita a los ciclistas poder movilizars­e por la capital.

El plan de este municipio también contempla la reparación de vías ya existentes, como son las situadas en las avenidas Santa Isabel y Curicó. El Plan Integral, además, tendrá una implementa­ción de conexiones con áreas vecinas como Providenci­a, Ñuñoa, Quinta Normal, Pedro Aguirre Cerda, Estación Central, Independen­cia, Recoleta, San Joaquín y San Miguel.

Según el plan de Santiago, la calle Marín será la vía para conectarse con la red de Providenci­a. Esta comuna es otra de las zonas con un importante sistema de rutas, que hasta el momento tiene “Mejorar esa combinacio­n de bicicleta y Metro tiene más potencia”. 14,81 kilómetros construido­s. “Este año contaremos con las nuevas ciclovías en Miguel Claro, Santa María y Andrés Bello. Además estamos buscando recursos para remodelar 41 intersecci­ones de ciclovías ‘antiguas’”, señaló Josefa Errázuriz, alcaldesa de Providenci­a.

En la comuna también se realizará la “Ruta de la Infancia” que se materializ­ará en conjunto con la Intendenci­a y otras comunas vecinas, y tiene como objetivo unir el Museo Interactiv­o Mirador con el Parque Bicentenar­io de la Infancia en Recoleta. Con el diseño de las nuevas vías se espera mejorar su construcci­ón y seguridad. Esto consideran­do que las organizaci­ones de ciclistas evalúan de manera crítica las que existen. César Garrido, de Furiosos Ciclistas, comentó que “las ciclovías nuevas tienen un estándar decente, pero las antiguas están desactuali­zadas”.

El experto en Transporte­s de la U. Diego Portales, Louis de Grange, sostuvo que los próximos proyectos no están bien enfocados en las necesidade­s de la urbe. Asegura que existe una “sobreexpec­tativa respecto a la bondad de las ciclovías. Las bicicletas se usan en su mayoría para trayectos muy cortos” y agregó que “es mucho más razonable por ejemplo invertir en estacionam­ientos de bicletas cerca de las estaciones de Metro.

“Con la U. Diego Portales hicimos un estudio y corroboram­os que en Providenci­a la gran mayoría de los viajes se conecta con estaciones de Metro por lo tanto, mejorar esa combinació­n de bicicleta y Metro, tiene más potencia”, dijo.

 ??  ?? Críticas
Críticas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile