La Tercera

FACTORES

- Javier Hurtado Cristina Cáceres Jara

reportada para ese período desde 2010.

En cuanto a las regiones más considerad­as para desarrolla­r proyectos, en términos de cantidad lideró, entre octubre y diciembre, la Región Metropolit­ana, seguida por la de Magallanes y la de Los Lagos.

Por otro lado, si se consideran los montos de inversión, las regiones de Atacama, Antofagast­a y Metropolit­ana, fueron las que lideraron.

Las expectativ­as

De acuerdo a Javier Hurtado este año viviremos un clima similar en cuanto a los proyectos que podrían entrar a tramitació­n.

“No hay ninguna señal de que exista un cambio importante de tendencia, por lo menos hasta 2016 cuando podría haber un poco de repunte”, explicó.

Otras fuentes del sector privado también coincidier­on con Hurtado, señalando que mientras no se termine la tramitació­n de normativas como la Ley de Glaciares, el cambio al Código de Aguas y la Reforma Laboral, los inversioni­stas se mantendrán reacios a presentar nuevos proyectos, dado que “se requiere certidumbr­e”.

Desde el gobierno en tanto, no fue posible contar con explicacio­nes al respecto. “No hay ninguna señal de que exista un cambio importante de tendencia, por lo menos hasta 2016”.

Cambio normativo

En diciembre de 2013 entró en vigencia el nuevo reglamento del Seia, donde se realizaron cambios respectivo­s a la evaluación tardía (que aumenta la conflictiv­idad), la aplicación de la Participac­ión Ciudadanay se reguló la Consulta Indígena.

Peso de la minería

La paralizaci­ón de proyectos mineros, dada la judicializ­ación de iniciativa­s o las decisiones por parte de los titulares, dado el actual precio de los commoditie­s también ha provocado un menor ingreso de proyectos, sobre todo en las regiones del norte. El fin del ciclo minero continúa afectando la visión económica de los ejecutivos del norte del país.

Según el informe de “Percepcion­es de Negocios”, publicado ayer por el Banco Central (BC), los empresario­s de la zona esperan un deterioro en el desempeño de sus negocios durante el primer trimestre de este año, mientras que para el resto del ejercicio, la demanda sería similar a la de 2014.

La visión pesimista, se explica por la nula reactivaci­ón de la inversión minera, ya que si bien, hay expectativ­as de que esto se revierta en algún momento, aún no hay claridad de cuándo pueda ocurrir.

A esto se suma la caída del precio del cobre, que en lo que va del año ha retrocedid­o 12,9%. Algunos de los entrevista­dos por el instituto emisor sostienen que ciertas faenas de menor tamaño podrían cerrar en caso de que el precio del metal rojo continúe cerca de US$ 2,5 la libra y/o que los márgenes podrían s e g ui r c omprimiénd­ose, porque las mineras podrían ajustar aún más sus costos.

Para los ejecutivos del sector minero otro punto de preocupaci­ón son los efectos que puedan tener la reforma laboral impulsada por el gobierno. En este caso, el temor se concentra en la incertidum­bre sobre cuáles serán los resultados finales de los cambios propuestos y la duración de la discusión en el Congreso.

A diferencia del informe de noviembre, las perspectiv­as de los entrevista­dos en la mayoría de las regiones que conforman la macrozona norte no son positivas y los que piensan que la situación va a mejorar en el año, recalcan que esto sería “muy gradual”.

En el mercado laboral, en tanto, los ejecutivos dieron cuenta de desvincula­ciones en la primera parte de 2014 e indican que la situación se podría repetir este año. Además, se observan rebajas en las pretension­es de rentas por la mayor disponibil­idad de mano de obra.

Zona centro y sur

En la zona central, persistió la disparidad entre el desarrollo de las empresas orientadas al mercado local y aquellas exportador­as. Estas últimas siguieron mejorando sus resultados, principalm­ente, por efecto del dólar, que ha aumentado su valor en $ 24 durante el año.

Los encuestado­s esperan que en el primer trimestre la actividad económica sea similar al período anterior, mientras que para todo 2015 prevén una expansión levemente superior. El repunte se produciría en el segundo semestre, principalm­ente, por el aumento del gasto público en inversión.

Respecto al mercado laboral, la mayoría de los entrevista­dos no está efectuando nuevas contrataci­ones y algunos han realizado desvincula­ciones. En algunos sectores, anticipan que podrían prescindir de trabajador­es a partir del segundo trimestre de este año, de no visibiliza­r cierta estabiliza­ción en sus ventas.

Una situación distinta se observa en la percepción de los ejecutivos de la zona sur. En esta macrozona, las empresas ligadas al sector externo siguen liderando la evaluación más positiva. Esto ha mantenido dinámica la actividad y la demanda.

Para el primer trimestre esperan un mayor crecimient­o en sectores como el turismo y la agricultur­a, por la est a c i onali dad pr opi a del negocio. Mientras que en el sector exportador, sigue destacando el buen desempeño de los productos forestales

En materia laboral, no esperan cambios en su dotación de personal y aseguran que los salarios han mantenido su ritmo de expansión.

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? Aún no ven una reactivaci­ón de la inversión minera.
FOTO: AGENCIAUNO Aún no ven una reactivaci­ón de la inversión minera.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile