La Tercera

Datos de manufactur­a apuntan a flojo inicio de año para economía

Actividad fabril de EE.UU. anotó en enero la tasa de crecimient­o más baja en un año. La debilidad de las cifras se suma a otras señales de menor expansión en la economía global.

- M. Corvalán

RLa La economía mundial no partió el año con el pie derecho y los datos de actividad manufactur­era para el primer mes de 2015 lo demuestran.

En Estados Unidos, el índice de actividad del Instituto para la Gestión del Abastecimi­ento (ISM, su sigla en inglés) se expandió a su ritmo más débil en un año a causa de menores pedidos de exportació­n, una señal de que la debilidad de los mercados externos está limitando a la manufactur­a estadounid­ense. El ISM bajó a 53,5 puntos en enero desde 55,1 en diciembre. La lectura sobre 50 implica que la actividad aún crece, aunque a un paso más lento. Pero para los pedidos de exportació­n, la cifra cayó a 49,5 en enero, la primera vez desde noviembre de 2012 en que hay una contracció­n de la demanda de los clientes en el extranjero.

En Europa, los datos pintaron una imagen que ya se anticipaba: mientras el índice de gerentes de compra (PMI) de Markit mostró una mayor actividad en el Reino Unido, una creación de empleo más lenta y una demanda externa más débil frenaron la expansión del sector manufactur­ero alemán en enero. El debilitami­ento del euro no ha contribuid­o a impulsar los pedidos del exterior a las fábricas del bloque monetario y la lectura final del índice compuesto de ge- rentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por Markit para la eurozona se situó en 51,0.

Se enfría el motor

La actividad del sector manufactur­ero de China se contrajo por segundo mes consecutiv­o en enero, según la l e c t ura f i nal del í ndice PMIHSBC/Markit, que cayó a 49,7 en enero.

“La demanda en el sector manufactur­ero sigue siendo débil y se requieren medidas más agresivas de flexibiliz­ación monetaria y fiscal y para impedir otra fuerte desacelera­ción del crecimient­o económico”, dijo a Reuters Qu Hongbin, economista jefe de HSBC en China.

Los datos estuvieron en línea con dos reportes oficiales difundidos el domingo por el gobierno, que mostraron que la actividad fabril se contrajo por primera vez en casi dos años y medio, y las empresas encaraban el futuro con más pesimismo.

La semana pasada también se supo que China estudia bajar su meta de crecimient­o para 2015 a 7%, un anun- cio que haría en marzo y que confirmarí­a que en los próximos años las tasas de expansión estarán más cerca de 6% que de 7%.

Partida compleja

El final de 2014 y comienzo de 2015 se ha visto dominado por la caída en los precios del petróleo, el cobre y otros commoditie­s, nuevos descensos en las tasas soberanas y el fortalecim­iento del dólar estadounid­ense respecto de las divisas de sus socios comerciale­s.

La volatilida­d se vio acrecentad­a por las expectativ­as que generó el anuncio de medidas de estímulo por parte del Banco Central Europeo la semana pasada y la decisión del Banco Central de Suiza de terminar con los controles cambiarios, además de la incertidum­bre generada por las elecciones en Grecia, indicó un análisis de BCP Credicorp.

El cambio en las expectativ­as se hizo visible en la actualizac­ión de proyeccion­es del Fondo Monetario Internacio­nal la semana pasada, que redujo su estimación para el crecimient­o global de 3,8% a 3,5% en 2015. El Fondo espera que a pesar del repunte de EE.UU., la debilidad en la eurozona y la desacelera­ción de China ralentizar­án el crecimient­o mundial y podrían crear un ambiente más complejo para economías emergentes y sobre todo las latinoamer­icanas.

 ?? FOTO: BLOOMBERG ?? Trabajador­es en la fábrica de Pelican Products en California.
FOTO: BLOOMBERG Trabajador­es en la fábrica de Pelican Products en California.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile