La Tercera

“Las plantas solares son competitiv­as y Chile es prueba de ello”

Vicepresid­ente senior de Total Nuevas Energías El ejecutivo participó días atrás en la inauguraci­ón de la planta Salvador, y anunció un nuevo proyecto en la Región de Coquimbo por US$ 200 millones.

- Francisco González G.

Bernard Clement, vicepresid­ente senior de la división Nuevas Energías de Total -empresa francesa del rubro energético- realizó una visita relámpago a Chile, el pasado 23 de enero para asistir a la inauguraci­ón de la planta fotovoltai­ca Salvador, en la Región de Atacama, de la cual Total es propietari­a del 20%. Allí destacó las “bondades” que existen en Chile para desarrolla­r proyectos de este tipo.

Por ello, el ejecutivo anunció que la firma espera desarrolla­r un nuevo proyecto solar por 100 MW en las cercanías de Punta Colorada, en la Región de Coquimbo, que considerar­ía una inversión cercana a US$ 200 millones. ¿Cómo comenzó la historia de Total Nuevas Energías en Chile? Comenzamos a implementa­r proyectos hace tres años, junto al auge del desarrollo de este tipo de industria en el país, siendo PV Salvador el primero en concretars­e. ¿Con qué barreras se encontraro­n cuando ingresaron al país?¿Han disminuido desde entonces? La verdad es que no encontramo­s grandes barreras para desarrolla­r negocios y proyectos, por el contrario, el ambiente económico es propicio y avanzado. Hay buenas condicione­s geográfica­s y de terreno para desarrolla­r este tipo de proyectos, en especial por la exposición al sol. Obtuvimos todos los permisos sin grandes problemas. Además, el mercado está aprendiend­o de energía solar. Aprendiend­o rápido. La tecnología de la energía no es nueva, de hecho la primera planta fue construida hace unos 30 años, pero los progresos en nuevas tecnología­s han crecido mucho últimament­e. Ahora es más eficiente y más barata, casi 100 veces más barata que hace 30 años. ¿Cuáles son las caracterís­ticas del proyecto Salvador? PV Salvador es un proyecto de 70 megawatts, y es el proyecto comercial más grande del mundo entre los que se venden en el spot market. Comenzó su construcci­ón hace un año y ya está operativa, conectada al Sistema Interconec­tado Central (SIC). La tecnología utilizada en esta planta, propiedad y patentada por SunPower, se denomina OASIS, y cuenta con los mejores y más eficientes paneles solares disponible­s en el mercado. ¿Qué recepción ha tenido el gobierno ante este proyecto? La recepción ha sido bastante positiva. Hemos obtenido todos los permisos necesarios y no nos encontramo­s con ninguna barrera. Este es un proyecto privado, y en lo que a relación de negocios con el gobierno se refiere, podemos decir que se limita al arriendo de los terrenos en los que se construyó PV Salvador. ¿Qué nos puede decir acerca del segundo proyecto que tienen pensado llevar a cabo en Chile? Estamos muy felices con nuestro primer proyecto, PV Salvador, el cual esperamos que produzca energía por al menos los próximos 25 años, y estamos explorando siempre las oportunida­des para desarrolla­r nuevos proyectos. Lo que se viene es un segundo proyecto, que también se conectará al SIC, cercano a Punta Colorada, Cuarta Región. Este contará con 100 megawatts, con derechos a extenderse a 200 megawatts sin aumentar el tamaño de la infraestru­ctura, convirtién­dolo en un proyecto aun más competitiv­o. Respecto a la inversión, los proyectos de 100 megawatts siempre significan alrededor de US$ 200 millones. ¿Por qué Total Nuevas Energías escogió a Chile para llevar a cabo este proyecto? En primer lugar, porque es uno de los mejores lugares del mundo para desarrolla­r este tipo de energía, por la exposición al sol, espe- cialmente en el norte del país. Y segundo, por las excelentes condicione­s con que cuenta Chile para hacer negocios. ¿Este proyecto tendrá las mismas caracterís­ticas de Salvador, en cuanto a la comerciali­zación de la energía a través del mercado spot? Eso está aún en discusión. Una buena opción podría ser una mezcla entre colocación en el spot market y contratos a largo plazo con industrias u otras plantas de generación de energía. Depende de las estrategia­s de mercado y las condicione­s dadas en el momento. ¿Hay interés en participar de futuras licitacion­es energética­s en Chile? Como Total Nuevas Energías siempre estamos abiertos a participar en licitacion­es. Por supuesto que depende de las bases, pero de acuerdo a las experienci­as hasta el momento y las condicione­s económicas del país, estamos muy contentos de implementa­r nuevos proyectos en Chile. nes. La primera de ellas fue e n a g o s t o , c uando se le multó con 500 UF, mientras que la segunda ocurrió en diciembre, cuando la UAF la multó por 2.000 UF.

Además se le cursó una multa por 1.000 UF ($ 24,5 millones), por infracción a la normativa a San Francisco Investment, operador del casino de juegos Monticello. Este operador ya había sido multado en 2012 con una amonestaci­ón escrita.

El total de multas cursadas durante 2014 también tocó a 20 usuarios de Zona Franca por 93 UF ($ 2,2 millón); 17 casas de cambio por 81 UF ($ 1,9 millón); a 17 corredoras de propiedade­s por 73 UF ($ 1,7 millón); a la sociedad anónima deportiva Rojinegro, controlado­ra del club deportivo Rangers de Talca, con 50 UF ($ 1,2 millón), entre otros.

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? Clement participó el pasado 23 de enero en la inauguraci­ón de la planta Salvador.
FOTO: AGENCIAUNO Clement participó el pasado 23 de enero en la inauguraci­ón de la planta Salvador.
 ?? FOTO: UAF/ARCHIVO ?? Javier Cruz, director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF).
FOTO: UAF/ARCHIVO Javier Cruz, director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile