La Tercera

ESTABILIDA­D

-

Región de Los Lagos

A pesar de no tener el Inacer más alto, es la región que presentó la mayor estabilida­d en su crecimient­o económico. De los 11 sectores que se utilizan para calcular el Inacer, en 10 de ellos registró una expansión, mientras que sólo se contrajo en el sector de servicios financiero­s y empresaria­les.

En el norte, el peor comportami­ento lo tuvo Atacama con una baja de 4,6%, seguida de Tarapacá, con -3,2%. Ambas regiones fueron afectadas por la menor actividad minera, arrastrada por la disminució­n del precio del cobre.

David Pastén, secretario regional ministeria­l de Economía en Tarapacá, atribuyó la caída de la actividad regional al terremoto que afectó a Iquique en abril de 2014, y a la baja del cobre.

“Durante un mes completo tuvimos varios restauran- tes, comercio y tiendas cerradas. El terremoto afectó profundame­nte nuestros índices, además de la baja del cobre. Creo que de marzo en adelante debería estar todo bien”, indicó Pasten. El funcionari­o estima que la minería se verá favorecida por proyectos en carpeta. “Tenemos unos US$ 100 mil millones en proyectos mineros que están a la espera de su aprobación ambiental”.

Magallanes y el carbón

En la zona sur destacó el crecimient­o de 8,1% que regis- tró el Inacer de Magallanes. Le siguió Aysén con 6,4%. Por otra parte, llama la atención que en la Región de Los Lagos -que creció 5,7%- de los 11 sectores que componen el Inacer, 10 presentaro­n crecimient­o.

El seremi de Economía de Magallanes Paul Gnadt, explicó que el crecimient­o sostenido de la región en 2014 fue producto, principalm­ente, de la minería del carbón. “A diferencia de lo que ocurre con el cobre, a nosotros, la competenci­a no nos afecta, pues hemos desarrolla­do la capacidad de producir carbón a un costo menor que los países competidor­es”, dijo Gnadt.

Si bien el seremi se mostró conforme con la expansión, observa que hay tareas pendientes en infraestru­ctura de caminos y riego, además de capacitaci­ón laboral.

En Aysén, la mayor actividad provino de las cosechas de salmón del Atlántico. Detacó también la mayor dotación de personal en la administra­ción pública.

Sectores económicos

En el último trimestre del año pasado minería y pesca fueron los sectores económicos que más decreciero­n. De las 14 regiones, ocho presentaro­n una baja actividad económica en minería y 10 en pesca.

Tarapacá, Atacama y Coquimbo mostraron descensos en minería, mientras que este mismo sector en Los Ríos, Los Lagos y Aysén, presentó un alza.

Propiedad de la vivienda fue el sector que tuvo el mejor desempeño en 2014, ya que creció en 13 de las 14 regiones del país.

En esta misma línea, lo sigue el sector de electricid­ad, gas y agua, que sólo presentó una merma en dos regiones: Antofagast­a y Valparaíso, mientras que en las restantes presentó expansión.

Caso contrario fue la situción que presentaro­n los sector de construcci­ón y el comercio, restaurant­es y hoteles. El primero bajó en siete regiones, mientras que comercio, restaurant­es y hoteles decreció en seis, se mantuvo sin variación en cinco y solamente creció en tres regiones.

Sin embargo las cifras del Inacer correspond­ientes al 2014 son inferiores a las registrada­s en 2013.

En términos trimestral­es 10 de las 14 regiones registraro­n crecimient­o respecto de igual período del ejercicio anterior, siendo liderado por la Región de los Lagos. Atacama, en cambio, encabezó las bajas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile