La Tercera

Problemas en urgencias

-

medio de la crítica situación que se está viviendo en algunos servicios de urgencia del país, que se han visto fuertement­e demandados por el aumento de consultas, principalm­ente las generadas por la circulació­n de virus respirator­ios (ver recuadro).

El plan

La iniciativa, que incluye la construcci­ón de 332 recintos de Atención Primaria de Salud (100 Centros de Salud Familiar, 100 Centros Comunitari­os de Salud Familiar y 132 Servicios de Urgencia Primaria de Alta Resolución), tiene una inversión total equivalent­e a 2.300 millones de dólares, dineros que, según la subsecreta­ria de Redes Asistencia­les del Minsal, Gisela Alarcón, están asegurados.

“Lo que se comprometi­ó en el plan de gobierno está financiado. Está trabajado con la Dirección de Presupuest­o hasta el año 2023, a lo menos, entonces, tenemos los flujos para mantener y garantizar que estos proyectos tienen financiami­ento”, dijo Alarcón.

Cuestionam­ientos

De este modo, el Ejecutivo

Tras la crítica situación registrada el martes en la Urgencia del Hospital San Juan de Dios en Santiago, que también se estaría replicando en recintos de Tarapacá, Coquimbo y Biobío, la ministra de Salud, Carmen Castillo, indicó que la situación se debe, principalm­ente, a un repunte del 29% en las consultas por el virus de influenza, las que

salió a despejar las dudas respecto de un posible incumplimi­ento de la meta, así como a enfrentar las críticas a la gestión de la cartera que han realizado algunos parlamenta­rios, cuestionam­ientos que tienen a salud en la mira, frente a un eventual cambio de gabinete.

El ex subsecreta­rio de Redes Asistencia­les Luis Castillo, actual decano de Medicina de la U. San Sebastián, criticó que los 20 recintos son de baja complejida­d, dado que cuyo aporte en camas -reposición de dos mil y 370 nuevas aproximada­mente (mediana o baja) - no ayudaría a paliar las listas están tensionand­o el sistema, descartand­o un colapso. “No queremos hablar de colapso, porque estamos reconvirti­endo camas”, dijo. Hoy, los trabajador­es del San Juan harán una manifestac­ión para llamar a las autoridade­s a tomar medidas.

Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico Regional y residente en el establecim­iento,

de espera. “Se ha fracasado respecto del plan de inversione­s inicial comprometi­do por el gobierno”, señaló.

Agregó que “al ser hospitales de menos de 40 camas, no contribuye­n a la resolución de listas de espera quirúrgica­s no Auge, no contribuye­n a recepciona­r a los cientos de especialis­tas que están llegando a los servicios de salud y poco y nada contribuye­n a la mejoría de los chilenos que esperan una hora”.

En la misma línea, el director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Héctor Sánchez, recordó que el programa inicial del gobierno era la construcci­ón manifestó su disponibil­idad a “trabajar con las autoridade­s, siempre que no se tape el sol con un dedo, que es la sensación que queda cuando la ministra dice que estas situacione­s son casos puntuales”, refiriéndo­se a las declaracio­nes de la secretaria de Estado por el colapso de la Urgencia del Hospital San José a principios de agosto.

de 60 hospitales en cuatro años, con una inversión de cuatro mil millones de dólares y un aporte de cuatro mil nuevas camas, lo que cambió drásticame­nte tras el ajuste presupuest­ario de 2015 y el temor de no poder cumplir con el listado inicial, lo que llevó a reemplazar recintos de alta complejida­d por otros de menor tamaño (ver infografía).

“Es una buena señal que La Moneda se comprometa también. Sin embargo, el gobierno dice que cumplirá, pero en estricto rigor, estamos hablando de otra cosa”, manifestó el académico de la U. Andrés Bello.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile