La Tercera

U. de Chile y U. de Guayaquil lideran formación de médicos de consultori­os municipale­s

Estudio de la Asociación Chilena de Municipali­dades arroja que 21% de estos profesiona­les no tiene Eunacom. Además, sólo el 12% de ellos cuenta con una especialid­ad reconocida.

- Judith Herrera C. Carmen Castillo Felipe Delpín

La incorporac­ión de médicos extranjero­s al sistema de salud nacional se ha visto incrementa­da en los últimos años, especialme­nte en la atención primaria, donde, actualment­e, los principale­s centros formadores de los que provienen los facultativ­os, son la Universida­d de Chile y la de Guayaquil, en Ecuador.

Así lo reveló un estudio de la Asociación Chilena de Municipali­dades realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universida­d de Chile, en el que se indica que la Universida­d de Guayaquil reúne al 10% de los médicos en consultori­os municipale­s. En la lista, que detalla las 15 principale­s universida­des donde estudiaron los médicos, también aparece la Escuela Latinoamer­icana de Medicina de La Habana (Elam), ubicada en Cuba, que contribuye con el 3% de los profesiona­les (ver infografía).

Para el presidente de la Comisión de Salud de la ACHM y alcalde de La Granja, Felipe Delpín, “teniendo en cuenta que más de 12 millones de chilenos se atiende en esta área y que existe un déficit de médicos chilenos, estos médicos extranjero­s cubren esa necesidad, lo que es bastante importante en “El Colegio Médico está realizando cursos de preparació­n para el Eunacom”. “Existe un déficit de médicos chilenos, y los médicos extranjero­s cubren esa necesidad”. nuestras comunas”.

Se trata de una atención que presenta una valoración positiva: de acuerdo a cifras de la Superinten­dencia de Salud, un 24% de los usuarios piensa que la aten- ción es mejor a la de un médico chileno, y un 56% cree que es igual.

Eunacom

Una de las preocupaci­ones que tienen los municipios es lo que sucederá con el Examen Unico Nacional de Conocimien­tos de Medicina (Eunacom), ya que en diciembre vence el plazo del Ministerio de Salud (Minsal) para que los médicos lo tengan aprobado, condición habilitant­e para trabajar en la red pública.

Actualment­e, según los datos de la ACHM, un 21%, es decir, 1.196 médicos de los 5.661 profesiona­les que trabajan en consultori­os, no tiene aprobado el Eunacom, y el 50% de ese número se concentra en la Región Metropolit­ana. Además, en la versión del examen que se rindió en julio, el 61% de los profesiona­les formados en el extranjero fue reprobado.

“La medida que debería hacerse es que el Eunacom no fuese un requisito para prestar servicios públicos. Estamos de acuerdo en realizar una evaluación a los médicos para saber cuál es su nivel, pero que no sea un requisito”, explicó Delpín.

En el Minsal esta en preparació­n una propuesta que incluye la homologaci­ón de los títulos de especialid­ad en el extranjero, mediante la Corporació­n Nacional Autónoma de Certificac­ión de Especialid­ades Médicas (Conacem).

Además, Salud también ha sostenido reuniones con el Colegio Médico para capacitar a los profesiona­les extranjero­s que rendirán el examen a fin de año. “Estamos realizando cursos de preparació­n para estos facultativ­os y nos han informado que la efectivida­d es cerca de 70%”, indicó Carmen Castillo, ministra del ramo, quien hizo un llamado a que las municipali­dades apoyen la iniciativa.

Del total de médicos que laboran en la atención primaria, sólo el 12% cuenta con una especialid­ad reconocida por la Superinten­dencia de Salud. Manuel Araneda, vocero de la Asociación de Médicos Extranjero­s, dijo que “son pocos los médicos de afuera que tienen especialid­ades, por lo que la propuesta de homologaci­ón no serviría para la mayoría de los que trabajan en consultori­os”. Añadió que “todos estos médicos extranjero­s que no tienen el examen deberán salir del sistema público, y los principale­s perjudicad­os serán las personas de bajos recursos”.b

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile