La Tercera

Premio Nacional de Ciencias

-

Señor director:

Deseo representa­r nuestro orgullo por el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológic­as otorgado al profesor Horacio Croxatto. No repetiré en estas líneas sus extraordin­arios aportes en el campo de la Medicina Reproducti­va y sus merecidos reconocimi­entos durante más de cinco décadas, desde esos pioneros trabajos en el control de la natalidad en mujeres con uso de micro dosis de progestáge­nos por vía subcutánea (1969). Quisiera más bien referirme al hombre sencillo y humanista que conocí en marzo de 2011, y que me fue a ofrecer, cuando yo era director de la Escuela de Medicina, su labor docente con los estudiante­s de pregrado en cualquier curso, por muy modesto que éste fuere.

Tiempo después me lo encontré en una esquina de nuestro Campus República y cruzó la calle con una sonrisa amplia y me dio las gracias porque estaba haciendo un curso de formación general en embarazo adolescent­e.

Meses después y siendo yo decano, le solicité que nos diera una conferenci­a magistral para abrir oficialmen­te el año académico. ¿Su tema? ¿Fertilizac­ión, anticoncep­ción, niveles hormonales? Nada de eso. Su ponencia se llamó “La Vida es para disfrutarl­a”. Y durante ese evento instó a los estudiante­s a ser mejores y felices. Cito textualmen­te: “Lo que nos asegura disfrutar la vida es tener buena autoestima, la que se logra haciendo lo que nos gusta y haciéndolo bien. Si entraron a estudiar una carrera que les gusta háganlo bien. Si no les gusta déjenla y encuentren una actividad que los apasione para hacerla bien. Hacerlo bien da una sana alegría porque mejora la autoestima y confiere una conformida­d consigo mismo que da una agradable sensación de seguridad en uno mismo”.

Este es el mensaje del profesor Croxatto que hemos recibido durante estos años. Señor director:

La sección “El secreto interés en la política” del artículo titulado como esta carta –publicado por La Tercera el 28 de agosto–, a propósito de la encuesta CEP de julio-agosto 2016, presenta un par de imprecisio­nes.

Primero, titula como “Las preguntas ocultas de la Encuesta CEP” una serie de datos asociados a la frecuencia del consumo de informació­n política. La encuesta CEP no tiene preguntas “ocultas”. Nuestra política es publicar todo lo que se pregunta. Tanto el cuestionar­io como la base de datos quedan a disposició­n del público, aproximada­mente, una semana después de la presentaci­ón de los resultados.

Segundo, las cifras allí expuestas no son correctas. Éstas fueron tomadas de un informe, anexo a la base de datos, que contenía errores de tipeo en este apartado, los que fueron corregidos durante la mañana del viernes 26. En comunicaci­ón escrita, quien suscribe advirtió de este error a La Tercera durante la tarde del mismo viernes.

Por esto, llama la atención que el medio afirme el lunes 29, que el error “… fue corregido posteriorm­ente por el CEP durante el viernes 26 sin que La Tercera estuviera al tanto”, pues no se ajusta a la realidad. prácticas que dañan a la democracia y al sistema político. A su vez, estas situacione­s deben ser fiscalizad­as por las autoridade­s competente­s, ya que atentan contra la igualdad de condicione­s que debe existir en los procesos electorale­s, afectando con ello el despliegue de una competenci­a efectiva entre los candidatos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile