La Tercera

Comisión investigad­ora por incendio en Santa Marta plantea crear delito ambiental

Señalan que debe haber penas de cárcel para los responsabl­es de afectar ecosistema­s. Parlamenta­rios advierten que no basta con multas, pues empresas siguen incumplien­do normativa.

- Oriana Fernández Rodrigo Benítez, Leonardo Soto

Fue hace 12 años cuando cientos de cisnes murieron por descargas tóxicas vertidas por la empresa Arauco en el río Cruces, en Valdivia, cuando se abrió la discusión sobre la necesidad de establecer penas asociadas a cárcel por eventuales delitos ambientale­s por hechos como ese. En ese momento, organizaci­ones ciudadanas y los parlamenta­rios “verdes” plantearon una ley que endurecier­a las sanciones en este tipo de casos. El debate resurgió ayer, luego de que se discutiera la situación del relleno Santa Marta, que se incendió en enero pasado, generando una emergencia ambiental al poniente de Santiago.

Ayer, la comisión investigad­ora de la Cámara de Diputados analizó los alcances del hecho y aprobó parte del informe final respecto de las medidas que debió haber tomado la autoridad en este caso. Los diputados cuestionar­on que la Superinten­dencia del Medio Ambiente determinar­a como medida la clausura parcial del relleno, mientras se realizan las obras para evitar nuevos problemas. Además, la entidad ordenó poner en marcha un programa para el mejoramien­to de sus instalacio­nes.

Junto con concluir que se debió aplicar la máxima sanción por este hecho, y la revocación de la Resolución de Calificaci­ón Ambiental del proyecto Santa Marta, los congresist­as aprobaron que, debido a eventos como éste, se debe impulsar la figura del delito cuando haya daños a los ecosistema­s.

Entre los parlamenta­rios hubo acuerdo en ese punto. El presidente de la comisión, Leonardo Soto (PS), sostuvo que a las empresas se les cursan multas, “ello no es disuasivo para que las situacione­s que afectan a la población, finalmente, no se repitan”.

La diputada Karla Rubilar (independie­nte) dijo que dados los incumplimi­entos reiterativ­os en el tiempo, “debería haber sanciones más fuertes”. Ello, pues aseveró que algunos proyectos son reiteradam­ente multados en el tiempo, pero que “no existe un incentivo de las empresas a cumplir. Realmente no pasa nada si se les multa solamente”.

En entrevista con este me- “Es complejo abordar una norma de ese tipo, porque sólo en 2010 se reformó la institucio­nalidad”. “Hechos como el incendio demuestran que debe haber otro tipo de sanciones”. dio en febrero pasado, Cristián Franz, superinten­dente de Medio Ambiente, afirmó que existen conductas de algunas compañías que deberían ser “sancionada­s penalmente, pues las sanciones administra­tivas no son suficiente­s”. En ese sentido, recoge la recomendac­ión de la Ocde respecto de que Chile pueda avanzar en crear el delito ambiental, tal como lo han hecho otros países miembros.

Debate

Entre los parlamenta­rios hay consenso de que se debe discutir sobre cambios a la ley, pero surgen reparos en otros sectores. “Es complejo abordar esta norma, porque sólo en 2010 se reformó la institucio­nalidad ambiental. Hay que evaluar a la superinten­dencia y las sanciones existentes hoy para analizar lo otro”, planteó Rodrigo Benítez, abogado en derecho ambiental y ex subsecreta­rio de Medio Ambiente. Hoy, la superinten­dencia puede cursar infraccion­es leves, que van desde 1.000 Unidades Tributaria­s Anuales (UTA), es decir $ 540 millones, hasta incumplimi­entos gravísimos, los que reciben una sanción de $ 5.800 millones (multas que han sido aplicadas, entre otras, a Barrick Gold).

El Ministerio de Medio Ambiente no se pronunció sobre el tema, pero la cartera ha abordado los alcances de una eventual normativa.b

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? Incendio en vertedero Santa Marta, ocurrido en enero pasado.
FOTO: AGENCIAUNO Incendio en vertedero Santa Marta, ocurrido en enero pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile