La Tercera

Cruch propone subir exigencias a planteles que reciban fondos públicos

Rectores creen necesario que Ues. sean dueñas de parte mayoritari­a de su infraestru­ctura. Organismo presentó sus modificaci­ones a la reforma a la educación superior.

- Flor Guzmán C. Camila Vallejo

Elevar las exigencias para las institucio­nes que reciban fondos públicos, sea gratuidad, becas o cualquier otro tipo de aporte, es una de las propuestas del Consejo de Rectores (Cruch), para que se incorporen a la tramitació­n del proyecto de educación superior. Este es sólo uno de los planteamie­ntos que el organismo ya ha discutido y plasmado en un documento, el que tiene como objetivo especifica­r las modificaci­ones que se deben hacer a la reforma, iniciativa que se encuentra en primer trámite en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

La propuesta del Cruch repasa los aspectos centrales “Es una buena propuesta para asegurarse del no lucro, como se hizo en la Ley de Inclusión”. de la emblemátic­a iniciativa, como institucio­nalidad y marco regulatori­o. Es precisamen­te en este último punto donde encuentra las mayores debilidade­s de la propuesta del Ejecutivo y critica fuertement­e las regulacion­es en torno al lucro. Así, el documento señala que las “disposicio­nes del proyecto entran en colisión con uno de los objetivos que declara el propio proyecto de ley; esto es, la ‘prohibició­n efectiva de lucro’”.

En ese sentido, el documento explica, por ejemplo, que uno de los aspectos preocupant­es para los rectores de las universida­des tradiciona­les es que la reforma consigna lo que entiende por “persona relacionad­a” y “regula los actos, contratos u operacione­s con dichas personas relacionad­as”.

Agrega que “en ninguno de los casos posibles de operacione­s entre personas relacionad­as la prohibició­n es absoluta; en algunos casos hay excepcione­s a la prohibició­n y en otros simplement­e hay una regulación de tales operacione­s”.

La propuesta del Consejo de Rectores concluye que “se está permitiend­o el usufructo privado a partir de fondos públicos, cuyo objetivo es promover la calidad y el desarrollo de la educación superior”, y es por eso que plantea nuevas y más exigentes requisitos para recibir dineros del Estado. Entre éstas figura “que la institució­n universita­ria sea propietari­a de un porcentaje mayoritari­o de la infraestru­ctura inmobiliar­ia, mobiliario y equipamien­to de laboratori­os, talleres y otros recursos materiales para la enseñanza y la investigac­ión”.

La propuesta fue presentada ayer ante la Comisión de Educación por el vicepresid­ente del Cruch, Aldo Valle, quien tras la sesión explicó que “esto garantiza que los recursos están poniéndose a disposició­n de proyectos privados, pero de estabilida­d y trascenden­cia”.

Valle, quien es también rector de la U. de Valparaíso, aseguró que en el caso del Cruch, todos los planteles, salvo las dos nuevas universida­des estatales, son dueños mayoritari­os de su infraestru­ctura.

Los rectores también proponen que, además del deber de constituir­se como fundacione­s o corporacio­nes de derecho privado sin fines de lucro, como lo fija el proyecto del gobierno, las institucio­nes “cuenten con un patrimonio que quede afecto a un fin público determinad­o por los propios estatutos”.

Diego Durán, vicepresid­ente alterno del Cruch y rector de la UC del Maule, señaló que “es importante que las institucio­nes que reciben fondos públicos sean aquellas donde el Estado pueda garantizar sus verdaderos fines”.

Algunos parlamenta­rios oficialist­as consideran que el planteamie­nto del Cruch tiene mucho sentido. “Es una buena propuesta para asegurarse del no lucro, como se hizo en la Ley de Inclusión. Con esto se evita que se generen contratos con personas relacionad­as por arriendos de infraestru­ctura”, aseguró Camila Vallejo (PC).

Gratuidad 2017

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, señaló este fin de semana en La Tercera que el Mineduc estudia si para la gratuidad 2017 se pedirá a las universida­des participar del Sistema Unico de Admisión (SUA) vía PSU o contar con algún mecanismo de selección propio. Respecto de esto, el rector Valle dejó en claro que desde su perspectiv­a no necesariam­ente el gobierno tiene que exigir formar parte del SUA, pero tampoco es válido cualquier tipo de selección: “La misma ley puede establecer otros requisitos, pero no bastaría con que dijese que la universida­d debe tener sistema de postulació­n, porque eso puede dar lugar a cualquier decisión de la institució­n, como tener un sistema que en realidad no establezca ningún requisito exigente”.b

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? Estudiante­s de la U. San Sebastián, sede Los Leones.
FOTO: ANDRES PEREZ Estudiante­s de la U. San Sebastián, sede Los Leones.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile