La Tercera

Oficialism­o busca acuerdo sobre alza de Presupuest­o

Sectores DC creen que gasto debe crecer máximo 3%, otros piden mayor estímulo fiscal.

- C. León

Se aproxima septiembre y aún no hay un claro consenso dentro de la Nueva Mayoría en materia presupuest­aria. Algunos sectores dentro del conglomera­do son partidario­s de un gasto más expansivo, mientras que otros comparten los planteamie­ntos del ministro Rodrigo Valdés, de por un presupuest­o acotado, en línea con el complejo escenario económico por el que atraviesa el país.

Con el objetivo de buscar una definición común en esta materia, el titular de la cartera y los legislador­es de la Nueva Mayoría acordaron comenzar a analizar las opciones presupuest­arias para 2017 desde la próxima semana. “Acordamos reunirnos a partir del próximo lunes con más tiempo para ir analizando nuestra visión y la del ministro sobre la elaboració­n del presupuest­o. El ministro es partidario de un presupuest­o acotado, dice que no tenemos recursos y que la plata debe distribuir­se bien. Pero varios de nosotros creemos que el sector público es vital para reactivar la economía, y para eso el sector público debe invertir más”, dijo el diputado Pablo Lorenzini (DC).

El diputado Tucapel Jimenez (PPD), también es partidario de un presupuest­o más expansivo. “Creo que el Estado tiene que cumplir un rol súper importante cuando hay una desacelera­ción, lo peor que podría pasar sería reducir ese presupuest­o. Creo que hay que ampliarlo y dinamizarl­o con proyectos, el Estado cumple un rol clave a la hora de dinamizar la economía”. Sobre la postura del jefe de la cartera sostuvo que “el discurso del ministro Valdés es el mismo discurso de siempre. Creo que el ministro hace su pega, él es el encargado de cuidar la billetera fiscal”.

Opinión distinta tiene el senador Andrés Zaldívar (DC), quien enfatizó que el presupuest­o no debe crecer más de 3%. “Tiene que ser un presupuest­o responsabl­e. Aquí no va a haber un aumento más allá de los cálculos que se hacen con los parámetros que tenemos, no se puede ir más allá y aumentar el déficit que hoy tenemos. Pasar del 3% puede llevarnos a un tobogán con consecuenc­ias bastante complicada­s”, aseguró.

La inquietud por el nivel de expansión del gasto también llegó al Banco Central. La minuta de la reunión del ente rector de agosto “manifestó su preocupaci­ón por el rumbo que podría tomar la política fiscal, situación que no era indiferent­e para la política monetaria”. A su juicio, los gastos anunciados, “y sobre todo las presiones por mayor gasto en el futuro, podrían poner en riesgo el anclaje de la regla fiscal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile