La Tercera

Destacado genetista obtiene el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2016

Francisco Rothhammer ha rastreado el ADN de los chilenos desde los primeros habitantes. Docente y formador, hoy lidera un estudio para ver cómo la evolución de los genes influye en la salud.

- Cristina Espinoza

El ADN de los chilenos contiene, en promedio, 44% de genes indígenas, 52% europeos y 4% africanos. La mitad de la población tiene algún antepasado africano, sobre todo en el extremo norte, Valparaíso y Santiago.

Esos fueron parte de los resultados del proyecto internacio­nal Candela, que por más de cinco años ha estudiado los genes de la población mexicana, colombiana, peruana, brasileña, chilena y argentina, y que en Chile dirige el genetista Francisco Rothhammer (76), investigad­or del Instituto de Alta Investigac­ión, de la U. de Tarapacá, que ayer fue distinguid­o con el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2016.

Por “su destacada labor como genetista en el ámbito de la antropolog­ía” y su rol como académico, Rothhammer es el último de los galardonad­os este año.

Ex director del Departamen­to de Genética Humana de la U. de Chile, y formador de varios investigad­ores que hoy ejercen en el área, Rothhamer lleva cerca de nueve años intentando descifrar genéticame­nte cómo evoluciona­ron los chilenos, desde los primeros habitantes del país.

En cerca de 200 trabajos se ha referido a la composició­n genética de estas poblacione­s, sus cambios y consecuenc­ias biomédicas, producto de la mezcla.

En 1995, junto con investigad­ores de la U. de Pittsburgh, Rothhammer describió que una sola ola migratoria pobló el continente americano hace 14.500 años, tras el estudio del ADN mitocondri­al de 1.300 nativos americanos y en 300 restos humanos precolombi­nos.

Ciencia desde el extremo

“Había muchos candidatos y de muy alto nivel, esa era la incógnita. Pero esta mañana cuando supe me alegré mucho”, dice Rothhamer desde Arica, donde se radicó hace nueve años.

Vive a cinco minutos de la universida­d, lo que le encanta, porque dice que puede ir cuando quiera, incluso los domingos. “Tiene muchas ventajas. La universida­d me recibió con mucho cariño, he podido trabajar en tranquilid­ad y con todas las facilidade­s”, dice.

Hoy está dedicado a analizar los últimos resultados del proyecto Candela, en una etapa que busca la correlació­n de la ancestría y algunos patrones de morbilidad de la población, para determinar si algunos grupos tienen más riesgo de desarrolla­r algunas patologías, lo que debería terminar a fin de año.

¿Qué quiere hacer después? “Lo que viene después no se sabe. En ciencias se sabe cuándo se empieza, pero no cuándo termina, porque se abren nuevas preguntas y se continúa”, dice.

Su proactivid­ad es algo que destaca Macarena Fuentes, quien fue su asistente de investigac­ión y hoy realiza un doctorado en la University College de Londres. “Él logra juntar arqueologí­a con biología y genética, que son cosas que no todo el mundo logra hacer, porque no es fácil. Es muy inteligent­e, muy hábil. Fue también presidente de la Academia Chilena de Ciencias. Era súper movido y comprometi­do”, indica.

“Es un gran aporte al desarrollo de la genética de poblacione­s en Chile, de los pueblos originario­s. Ha sido el genetista que más estudios ha hecho a lo largo de su carrera en los distintos grupos de amerindios. Hizo un gran aporte al desarrollo de la disciplina en Chile”, subraya Lucía Cifuentes, investigad­ora del programa de Genética Humana de la U. de Chile.

Mauricio Moraga, también de U. de Chile, lo destaca como pionero en áreas de la genética de poblacione­s. “Vio cosas que no todos veían en ese momento, en una época en que las herramient­as que se utilizaban eran más limitadas, y supo, en el transcurso del tiempo, ir adaptándos­e a otras herramient­as”.

“Este año la competenci­a estaba bastante dura, había excelentes candidatos de muy buenas universida­des. Rothhammer es un excelente científico, su nivel de publicació­n es bastante elevado y tiene un importante nivel de citaciones. Ha sido parte de sociedades científica­s internacio­nales y también ha hecho su trabajo desde regiones, lo que sin duda es muy importante”, destaca Alexis Kalergis, académico de la U. Católica y director del Instituto Milenio en Inmunologí­a e Inmunotera­pia.b

 ?? FOTO: UTA ?? Francisco Rothhammer en su oficina en la U. de Tarapacá..
FOTO: UTA Francisco Rothhammer en su oficina en la U. de Tarapacá..

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile