La Tercera

Discrimina­ción entre alumnos

- Comente en

AL IGUAL como ha venido ocurriendo en los últimos años, la Ley de Presupuest­o para 2017 insiste en introducir discrimina­ciones arbitraria­s entre los alumnos de la educación escolar. Quienes elijan estudiar en establecim­ientos municipale­s recibirán más recursos para financiar su educación respecto de aquellos que escojan la educación particular subvencion­ada. Lo anterior es un trato desigual inaceptabl­e en un contexto donde no sólo existen garantías constituci­onales para que las familias decidan dónde educar a sus hijos, sino que es parte de una tradición histórica en el país.

En 2017 los alumnos y sostenedor­es de la educación municipal tendrán recursos exclusivos de libre disposició­n, para programas de educación sexual, prevención de drogas, incentivo al deporte y para facilitar su acceso a la educación superior. También para mejoras en infraestru­ctura y equipamien­to. Si todas aquellas son iniciativa­s valiosas para los alumnos, ¿por qué excluir a la mayoría de la matrícula que optó por estudiar en establecim­ientos particular­es?

Evidenteme­nte la motivación es realzar, mediante este tipo de beneficios, la educación municipal en lugar de hacerse cargo de sus problemas de diseño manteniend­o un trato igualitari­o con los alumnos. Parlamenta­rios han expresado su interés en que el porcentaje de alumnos que asiste a establecim­ientos municipale­s crezca a niveles como los que actualment­e presentan países de la OCDE. Sin embargo, ello desconoce que en la mayoría de ellos no existe libertad de elección. En cambio, en los países donde esa libertad sí existe –Bélgica, Holanda, Irlanda, entre otros- los porcentaje­s son similares a los de nuestro país.

Es un error que el Estado insista en seguir introducie­ndo sesgos con cargo a fondos públicos que dificulten la decisión de las familias respecto al colegio de su preferenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile