La Tercera

Empresas reaccionar­on al anuncio con preocupaci­ón

-

Un polémico e inédito cobro a las empresas de plataforma­s que ofrecen servicios de transporte privado -como Uber y Cabify- definió el gobierno en el proyecto de ley, ingresado ayer a la Cámara de Diputados, para regular al sector. Según la iniciativa, las firmas deberán pagar al Estado por kilómetro recorrido en determinad­os horarios y zonas de las ciudades.

El anuncio encendió las alarmas de las compañías, en especial Cabify, la que calificó la medida como un “impuesto”. De acuerdo a la iniciativa, un panel de expertos fijará el precio por tramo recorrido -tal como lo hace con el valor del pasaje del Transantia­go-, el horario en que se aplicará y los sectores donde regirá.

Los especialis­tas también tendrán la facultad de limitar la cantidad de kilómetros disponible­s para las empresas en el caso de que haya congestión o bien alta contaminac­ión ambiental.

El texto establece que uno de sus objetivos es “controlar” la oferta de estos servicios, debido a que han crecido en popularida­d entre los usuarios, lo que genera rechazo entre los taxistas. Por ello, la futura norma sube los requerimie­ntos: habrá un registro nacional de plataforma­s y los conductore­s deberán contar con licencia profesiona­l. Se indica, además, que estas empresas podrán trabajar con taxis y vehículos privados indistinta­mente.

El ministro de Transporte­s, Andrés Gómez-Lobo,

Actualment­e, Uber tiene 33 mil conductore­s que circulan diariament­e y que estarán bajo la regulación que impulsa el gobierno. Al conocer detalles del proyecto de ley, esta plataforma de servicios de transporte privado reaccionó con preocupaci­ón.

A través de un comunicado, Uber señaló que “recibimos este proyecto de ley como una oportunida­d de iniciar una discusión sobre la mejor manera para incorporar los viajes compartido­s y la innovación tecnológic­a en la regulación de transporte del país. Aún estamos analizando la propuesta, pero sostuvo que el panel de expertos determinar­á “una tarificaci­ón por kilómetro a estos vehículos para minimizar la congestión. Por ejemplo, en la noche será “cero” y en hora punta se podría pagar más”.

Además, el secretario de Estado dijo que tampoco se permitirá el pago con dinero en efectivo en los automóvile­s, por la seguridad de los pasajeros. “Hoy, incluso nos preocupan algunos requisitos que limitan la posibilida­d de los chilenos a acceder y elegir viajes seguros, confiables y con precios cómodos. La oportunida­d para los socios-conductore­s de acceder a un emprendimi­ento se puede pagar el taxi con tarjetas y no solo se usa el taxímetro”, afirmó.

Multas

Los viajes en estos automóvile­s deberán ser informados en detalle al Ministerio de Transporte­s, con el fin de tener un registro para el futuro cobro y eventuales sanciones por no cumplir con las exigencias. Así, la autoridad podrá “bajar” estas mil usuarios han tomado Uber en los últimos tres meses. La plataforma fue la primera en operar en Chile.

que mejore su calidad de vida, y la alternativ­a para las ciudades de reducir el número de autos privados en las calles y extender la cobertura del transporte público”.

La firma agregó que “esperamos trabajar estrechame­nte aplicacion­es si no cumplen con los pagos correspond­ientes. Por esta falta se les podría multar con hasta 10.000 Unidades Tributaria­s Mensuales ($ 459 millones). También habrá penas para los choferes: si han sido condenados por delitos mayores o bien por conducción bajo la influencia del alcohol, su licencia será suspendida por un año.

“Este es un impuesto. Hay con el gobierno, el Congreso y la ciudadanía, para construir una regulación moderna y garantizar que los chilenos puedan gozar de más y mejores alternativ­as de movilidad para todos, y no para unos pocos”.

Por su parte, Cabify, plataforma que cuenta con convenios con 1.300 empresas para realizar transporte privado, estimó que esto afectará a los usuarios por los altos costos asociados que implica la norma.

Para la firma, que a diferencia de Uber cuenta con tarifas fijas, el cobro por kilómetro recorrido es un gravamen al transporte.

que ver cuánto van a cobrar por kilómetro, porque la idea es que los pasajeros no paguen más por usar estas aplicacion­es”, dijo Agustín Guillisast­i, gerente general de Cabify.

Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería de la UDP, criticó que un grupo de especialis­tas fije el cobro: “Si es el mismo panel que ve la tarifa Transantia­go, hay que decir que no han apuntado a que sea la correcta de acuerdo al valor real de los insumos”. El académico agregó que las sanciones establecid­as “no las pagará nadie, porque son ridículas”.

Algunos parlamenta­rios ya anunciaron su rechazo al proyecto. El diputado y miembro de la Comisión de Transporte­s Leopoldo Pérez (RN) dijo que “esta iniciativa no alude a los impuestos que deben pagar estas plataforma­s. Tienen muchos menos requerimie­ntos que los que se hacen a los microempre­sarios. Es discrimina­dor”. Además, sostuvo que no regirán las mismas reglas que existen para los taxis, pues no se congelará la flota de los vehículos de plataforma­s, como sucede con ese transporte.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile