La Tercera

Marcel: el padre de la regla fiscal y la reforma previsiona­l liderará el BC

Michelle Bachelet designó ayer a Mario Marcel como futuro presidente del Banco Central en reemplazo de Rodrigo Vergara. Cercano al PS y con amplia trayectori­a a nivel local e internacio­nal, el nuevo timonel del BC llega a un cargo que antes le fue esquivo

- Por Marta Sánchez y César Valenzuela.

No sorprendió el contenido, pero sí la premura del anuncio. A más de un mes de que Rodrigo Vergara cumpla su período de cinco años al mando del Banco Central, el 9 de diciembre, la Presidenta Michelle Bachelet oficializó el que ya era un secreto a voces: su sucesor será el economista cercano al PS y actual consejero del ente rector, Mario Marcel.

La Mandataria aseguró que la celeridad de la designació­n buscaba “evitar especulaci­ones que nada aportan” y destacó la capacidad técnica y experienci­a de Marcel. En el país, la trayectori­a del futuro presidente del BC está marcada por su paternidad -compartida- en dos piedras angulares de las administra­ciones de los gobiernos de la Concertaci­ón. A inicios de la década del 2000, desde la Dirección de Presupuest­os fue el autor, junto al entonces ministro de Hacienda y actual titular la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, de la regla de balance estructura­l. En términos simples, esta política determina el espacio para el aumento del gasto fiscal de cada año de acuerdo con la proyección de ingresos fiscales de mediano y largo plazo, es decir, aislada de los movimiento­s cíclicos del precio del cobre y del crecimient­o económico.

Inicialmen­te, esta regla apuntaba a un nivel de gasto coherente con un superávit de 1% del PIB. Sin embargo, esa regla se fue flexibiliz­ando en el tiempo, llegando a tener como objetivo un 0% del PIB y, tras sucesivos déficits en los últimos años, actualment­e el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reformuló ese objetivo apuntando a la reducción anual de 0,25 punto en el déficit estructura­l proyectado para este año, que se estima en 1,7% del Producto.

En marzo de 2006, y luego de sonar repetidame­nte como probable ministro de Hacienda, cargo que sería ocupado finalmente por Andrés Velasco, la recién asumida Presidenta Michelle Bachelet anunció la creación de un Consejo Asesor Presidenci­al para la Reforma Previsiona­l, el que sería encabezado por Marcel. El trabajo de la denominada “Comisión Marcel” fue la base para la reforma de 2008 que creó el actual sistema de pensiones solidarias. Coincidenc­ia o no, justamente ayer la Mandataria, en compañía de Marcel en La Moneda, anunció el envío del proyecto que busca elevar en 10% el monto de estas pensiones, destinada a los sectores de menores recursos.

Los otros intentos

La llegada de Marcel a la presidenci­a del Banco tiene precedente­s relevantes. Varios años antes de asumir como consejero del Banco Central, el economista ya había integrado algunas “listas cortas” como posible candidato. La primera vez, comentan fuentes que participar­on en el proceso, fue en 2003 cuando al entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, le tocó buscar al reemplazan­te de Jorge Marshall (PPD). Como siempre se partió con varios nombres –todos ligados al PS o PPD-, pero a la recta final llegaron Marcel y el economista Manuel Marfán. Finalmente, el ex Presidente Ricardo Lagos optó por éste último.

Diez años después, la autoridad debió buscar a otro consejero de este sector político. Esta vez quien lideró las negociacio­nes fue el ex titular de la cartera de Hacienda, Felipe Larraín. En esa oportunida­d nuevamente el nombre de Marcel fue contactado junto a Rodrigo Valdés, Oscar Landerretc­he y Pablo García. Pero varias fuentes cercanas a estas negociacio­nes sostienen que fue el propio Marcel quien declinó participar en este proceso.

El ex Presidente Sebastián Piñera decidió nombrar a Pablo García, pese que no es del PS sino más bien reconocido y “apadrinado” por el PPD. Pero, justamente en esas conversaci­ones los senadores de ambos partidos acordaron que el próximo cupo que dejaría Enrique Marshall sería ocupado por un socialista.

Así se abrió el camino para que Marcel llegara al consejo del instituto emisor y se acercara directamen­te a la presidenci­a del mismo, condición –dicen algunos- que el ex director de Presupuest­os había pedido antes de aceptar el cupo.

Inflación a la baja

El arribo de Marcel a la presidenci­a del Central se da en el contexto de un sostenido retroceso de la inflación desde la segunda mitad de este año -entre junio y septiembre cayó de 4,2% a 3,1% en 12 meses- y de expectativ­as para los próximos dos años ancladas en torno al 3%. Ello, acompañado de una persistent­e desacelera­ción de la actividad, con proyeccion­es que apuntan a un crecimient­o de 2% en 2017, tras una expansión cercana a 1,6% este año.

En tal escenario, en el mercado apuestan crecientem­ente por una baja en la tasa de política monetaria (TPM) en los próximos meses, e incluso hay quienes creen que ello podría suceder este año. La última encuesta de expectativ­as del BC, de octubre, proyecta una baja de 0,25 puntos base, hasta 3,25%, en un plazo de cinco meses, es decir, de aquí al primer trimestre de 2017.

Aunque durante 2016 la tasa se ha mantenido en 3,5% y las últimas reuniones de política no han variado hasta ahora el sesgo neutral para la tasa de interés, hay quienes creen que el arribo de Marcel a la presidenci­a podría inclinar la balanza hacia una mayor proactivid­ad en materia de política monetaria. De hecho, las últimas minutas de las reuniones de política monetaria evidencian que parte del consejo, dos de los cinco consejeros, son partidario­s de evaluar un sesgo más expansivo para la tasa.Con todo, aquellos que conocen desde dentro el funcionami­ento del Central apuestan porque, a lo más, podría haber un sesgo más expansivo en la reunión de diciembre, la primera que le tocará encabezar al nuevo presidente, probableme­nte con cuatro de los cinco consejeros (ver recuadro).

“Lo más lejos que creo que se podría llegar en diciembre sería que se esboce un cambio de sesgo. El espíritu del Central no es sorprender al mercado y si el Banco planea modificar su política monetaria no lo hará antes de delinear ese cambio de escenario en el Informe de Política Monetaria (Ipom) de diciembre, que aún no tiene fecha”, opina el ex vicepresid­ente del ente rector, Jorge Desormeaux.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile