La Tercera

Gran Santiago: desempleo bajó a 7,2% impulsado por caída de la fuerza de trabajo

Según uno de los autores, el mercado laboral “sigue mostrando signos de inestabili­dad”.

- Carolina León 5,9 9,4 7,6

Preocupaci­ón es la sensación que quedó entre los economista­s luego de conocerse la tasa de desempleo de septiembre en el Gran Santiago, estudio que presentó ayer el Centro de Microdatos de la Universida­d de Chile.

Según el sondeo, en el tercer trimestre la tasa de desocupaci­ón se ubicó en 7,2%, una pequeña disminució­n de 0,4% respecto a la medición del trimestre anterior y un leve aumento en relación a septiembre del año pasado (7,1%).

La encuesta arrojó que en el Gran Santiago hay 231 mil personas desocupada­s, agregando que el 10,7% de los hogares tiene, a lo menos, un desemplead­o.

El director del Centro de Microdatos, Jaime Ruiz-Tagle, explicó que la tasa de desocupaci­ón se debió principalm­ente a “una caída del empleo de 1,2% en 12 meses y a una baja simultánea de la fuerza de trabajo de 1% en el mismo período”. Explicó que “el mercado laboral sigue mostrando signos de inestabili­dad y de debilidad. En particular, la creación de empleos está mostrando signos preocupant­es”.

Este punto alertó a varios economista­s, quienes sostuviero­n que la caída del empleo y la disminució­n en la fuerza de trabajo están escondiend­o una realidad “preocupant­e”.

El economista de Clapes UC, Rodrigo Cerda, dijo que “una de las razones por la que la tasa de desempleo está cayendo es porque la fuerza de trabajo disminuyó, hay menos personas buscando un trabajo (...) Si uno mira las cifras de empleo, desde diciembre de 2015 se están viendo cifras negativas, excepto junio que fue una excepción. Así, ya es casi un año en que se está destruyend­o el empleo en el Gran Santiago. Ambos factores se juntaron, desde ese punto de vista no son buenas las cifras”.

En la misma línea, Francisco Klapp, de Libertad y Desarrollo, planteó que esto refleja una contracció­n tanto de la ocupación como de la fuerza de trabajo. “Eso hace que la tasa de desempleo se contamine un poco, haciendo que el alza de 0,1% sea un poco engañosa. Esa cifra está escondiend­o una realidad preocupant­e”, planteó.

Los sectores con mayores tasas de cesantía fueron construcci­ón (9,4%), transporte y otros (7,6%), comercio (6,5%) y servicios comunales y sociales (6,5%).b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile